El Pais (Nacional) (ABC)

Egipto conmemora la liberación del Sinaí bajo la amenaza de invasión de Rafah

La península constituye un símbolo nacional y el asalto a la ciudad gazatí sería un enorme desafío

- MARC ESPAÑOL

El 25 de abril está marcado en el calendario y en la memoria de Egipto como una jornada solemne en la que se conmemora que la península del Sinaí fue liberada de la ocupación de Israel y volvió a la soberanía egipcia. Este año, sin embargo, el homenaje llega en un momento delicado para El Cairo, ante la perspectiv­a de un asalto inminente del ejército israelí sobre Rafah, el último confín de Gaza, en la frontera egipcia, y por las repercusio­nes que podría acarrear para el futuro del Sinaí.

El Sinaí, una península triangular bañada por el Mediterrán­eo en el norte y dos brazos del mar Rojo en el sur y en sus costados, fue ocupado por Israel en la guerra de 1967 junto a Gaza, Cisjordani­a, Jerusalén Este y los Altos del Golán sirios. Egipto recuperó parte de esta tierra en la siguiente guerra árabe-israelí de 1973 y culminó la hazaña en 1982 tras la firma, tres años antes, de un tratado de paz con Israel que allanó el camino para su retirada. El repliegue concluyó un 25 de abril, fecha en la que se izó la bandera egipcia en la ciudad de Rafah. Desde entonces, el Sinaí se ha convertido en un símbolo de los sacrificio­s de los egipcios para preservar su integridad territoria­l, y representa un asunto nacional sentido y sensible,

El presidente egipcio y militar retirado, Abdelfatá Al Sisi, arrancó las conmemorac­iones por la liberación del Sinaí el martes depositand­o una corona de flores en el Memorial del Soldado Desconocid­o de El Cairo acompañado del ministro de Defensa, Mohamed Zaki, y del jefe del Estado Mayor, Osama Askar. También visitó la tumba del expresiden­te Anuar el Sadat, líder del país durante la guerra de 1973 y el proceso de paz con Israel. Los canales oficiales del ejército y los medios ose han inundado en los últimos días de emotivos contenidos recordando la gesta en el Sinaí y los proyectos de desarrollo impulsados en la península, sobre todo en el canal de Suez y en el norte, una región muy castigada por una amplia campaña antiterror­ista librada por el Estado en la última década contra la rama local del Estado Islámico, con numerosos miembros gazatíes. “El Sinaí ocupa un lugar especial en la mente del ejército, pero también del público egipcio en general. Fue una tierra ocupada en 1967 y la recuperamo­s en parte gracias a la guerra y en su totalidad gracias a la paz, lo cual es un ejemplo de lo que nos gustaría que ocurriera hoy en la región”, declara Mohamed Anuar el Sadat, político egipcio y sobrino de Sadat.

La conmemorac­ión se produce en medio de la tensión en el noreste del Sinaí por la amenaza latente de un asalto del ejército de Israel sobre Rafah, la ciudad más al sur de Gaza y la única que aún no ha sido atacada por tierra. Hoy en la ciudad, en la que permanece hacinada más de la mitad de la población del enclave, existe una “aura de miedo palpable” ante la perspectiv­a de una operación terrestre, afirmó el domingo el director adjunto de operacione­s en Gaza de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, UNRWA, Scott Anderson.

El asalto terrestre sobre Rafah, sobre todo si se lanza sin elaborar antes un plan efectivo de evacuación de civiles que gran parte de la comunidad internacio­nal no ve plausible, genera una gran alarma en El Cairo porque podría provocar, de forma directa o indirecta, un desplazami­ento forzoso masivo de palestinos hacia el Sinaí. Egipto ha rechazado de forma categórica este escenario, que ha sido en ocasiones planteado por las autoridade­s israelíes, porque no quieren ser cómplices de un destierro de Gaza que dinamite la aspiración palestina de crear un Estado que incluya la Franja y porque supondría una amenaza para su seguridad. El Cairo también sostiene que es Israel, como poder ocupante, el responsabl­e del enclave. En la última semana, Israel bombardeó en al menos dos ocasiones puntos de Rafah

próximos a la frontera egipcia, según la Fundación Sinaí de Derechos Humanos.

En paralelo a la amenaza de invadir Rafah vuelven a resurgir nuevas acusacione­s de Israel a Egipto por su gestión de la frontera con Gaza, por la que líderes israelíes, incluido el primer ministro, Benjamín Netanyahu, aseguran, sin haber aportado pruebas, que Hamás introduce a la Franja armas y personas. Pero el estatus del estrecho corredor desmilitar­izado a lo largo de la frontera está regulado por el tratado de paz de 1979 entre Egipto e Israel, y un cambio en su gestión o su control acarrearía importante­s repercusio­nes en la arquitectu­ra de seguridad de la zona. En este contexto, el jefe del Servicio de Informació­n del Estado de Egipto, Diaa Rashw uno de los portavoces oficiosos del Gobierno, negó el martes que El Cairo discuta con Israel sus planes para una invasión de Rafah y reiteró su rechazo a este movimiento.

 ?? MOHAMMED SALEM (REUTERS) ?? Niños palestinos disfrutaba­n ayer de la playa en Rafah, en el sur de Gaza.
MOHAMMED SALEM (REUTERS) Niños palestinos disfrutaba­n ayer de la playa en Rafah, en el sur de Gaza.
 ?? ?? EL PAÍS
EL PAÍS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain