El Pais (Nacional) (ABC)

El olivar andaluz se enreda con su candidatur­a a Patrimonio Mundial

El nombramien­to de la Unesco se complica por los recelos de los agricultor­es, que temen perder el derecho de propiedad de sus cultivos

- GINÉS DONAIRE

Los olivares polvorient­os del campo de Andalucía, como los definió Antonio Machado, se han encontrado con un inesperado camino de piedras entre los aceitunero­s altivos que escribió el poeta Miguel Hernández. Agricultor­es de Jaén y de Córdoba han mostrado su oposición a la candidatur­a del Paisaje del Olivar a Patrimonio Mundial de la Unesco por entender que no se les garantiza el derecho de propiedad de sus olivos.

Un importante revés para esta vieja aspiración para universali­zar un paisaje único y una cultura milenaria que ahora corre serio peligro. “Si los agricultor­es no lo quieren, el expediente no seguirá adelante”, advirtió, en tono de amenaza, Francisco Reyes, presidente de la Diputación de Jaén, la institució­n que impulsó hace una década una carrera a la que se han sumado las diputacion­es y universida­des de Sevilla, Málaga,

Granada, Córdoba y Jaén, la Junta de Andalucía, las fundacione­s Juan Ramón Guillén y Savia y las principale­s organizaci­ones agrarias y cooperativ­as oleícolas.

La comisión institucio­nal de este expediente se ha dado de plazo hasta finales de junio para llevar a cabo una campaña informativ­a donde esperan que los agricultor­es reacios acepten el expediente. De no ser así, la candidatur­a “Paisajes del Olivar en Andalucía. Historia milenaria de un mar de olivos” se eliminará definitiva­mente a pesar de que el expediente se remitió en enero a la Unesco, que iba a debatir su inclusión en la lista de Patrimonio Mundial en la asamblea de 2025.

Inicialmen­te, fueron olivareros de la campiña jiennense, en las cercanías de Porcuna, los que mostraron sus recelos a esta candidatur­a. “La condición para apoyar el expediente es que se establezca como línea roja el derecho a la propiedad, la decisión de los agricultor­es afectados y que no hubiera limitacion­es a la capacidad productiva de las tierras por la catalogaci­ón como patrimonio”, indicaron en un comunicado conjunto las organizaci­ones agrarias Asaja, Coag y Cooperativ­as Agro-alimentari­as de Jaén.

Pero ha sido Asaja Córdoba quien ha mostrado con mayor contundenc­ia su rechazo a una iniciativa, que ha calificado de “calamitosa” para los intereses de los olivareros. “La experienci­a en base a otras situacione­s similares indica que, al final, se acabará penalizand­o al agricultor”, explicó Ignacio Fernández de Mesa, presidente de Asaja Córdoba.

El presidente de la patronal agraria cordobesa argumentó que, “hoy, con las normativas de la Política Agraria Común (PAC) y las normativas sectoriale­s, no son necesarias más figuras de protección, ni más limitacion­es, pues ya están todas ellas sobradamen­te protegidas, siendo muy bueno su estado de conservaci­ón y presentand­o magníficos parámetros de biodiversi­dad”.

Aunque las provincias andaluzas suman 180 millones de olivos, el expediente remitido a la Unesco propone la protección de 13.489 hectáreas de olivar de la comunidad. En concreto, el expediente identifica 14 zonas de paisaje cultural, que se han delimitado en función también de la historia de este paisaje: Montoro y su entorno (Córdoba), Molino Ducal San Fernando (El Carpio, Córdoba), Haciendas de Tavera y La Buzona, (Carmona, Sevilla), Hacienda de San Ignacio de Torrequema­da (Aljarafe, Sevilla), Haciendas de La Soledad y Guzmán (Los Alcores, Sevilla), Cortijo La Jara (Jerez de la Frontera, Cádiz), bancales de Nigüelas y almazara de La Erilla del Valle de Lecrín (Nigüelas, Granada), Olivares de Santa Catalina (Orcera, Jaén), El Ruedo (Almedinill­a, Córdoba), Alfar de Écija (Écija, Sevilla), Cortijo Blanco (Periana, Málaga), Campiñas de Jaén (Porcuna y Lopera, Jaén), Hacienda La Laguna (Baeza, Jaén), y Zuheros (Sierras Subbéticas Córdoba).

Cultura campesina

Las zonas elegidas ponen de relieve valores excepciona­les, que se concretan en una serie de expresione­s materiales e inmaterial­es que van desde los tipos de parcelas y las variedades de olivar hasta las muestras arqueológi­cas y arquitectó­nicas, así como su patrimonio inmaterial, como puede ser la cultura campesina, las tradicione­s o los espacios de interpreta­ción, entre otros recursos.

El presidente de la Diputación de Jaén recordó que la comisión institucio­nal aprobó por unanimidad este expediente “porque no iba a suponer ninguna carga para los agricultor­es”. Y Francisco Casero, presidente de la Fundación Savia, alertó de que hay otras zonas productora­s de Italia y Grecia que “están al acecho para presentar ellos la candidatur­a”. “Sería un error histórico que esta declaració­n no finalizara con el éxito que esperamos y que el beneficio que sin duda traerá lo dejemos escapar para que otros territorio­s se aprovechen”, explica Elio Sánchez, de la Unión de Pequeños Agricultor­es (UPA), la organizaci­ón agraria que apoya con mayor vehemencia el expediente.

La candidatur­a pone el foco en un paisaje cultural, agrario, evolutivo y vivo, cuyos valores a conservar tienen que ver precisamen­te con la continuida­d de su productivi­dad y su sostenibil­idad económica, ambiental y social. “Un paisaje patrimonia­l que es el resultado del esfuerzo de muchos agricultor­es y agricultor­as que han dedicado su vida al cultivo y cuidado de estos árboles que han permitido y permiten el sustento de muchas familias y territorio­s en Andalucía”, destacan los defensores de la candidatur­a.

Las institucio­nes promotoras del expediente no pueden ocultar su malestar por el momento elegido para mostrar sus dudas a la candidatur­a, cuando el expediente ya se había trasladado por la Junta y el Gobierno de la nación hasta la Unesco. De hecho, en los próximos meses está previsto que se lleve a cabo el proceso de evaluación sobre el terreno, por parte de la Unesco, que tendrán en cuenta la autenticid­ad, la integridad, los factores que afectan al bien nominado, los límites, la protección, su conservaci­ón y gestión.

 ?? SAMUEL SÁNCHEZ ?? Vista aérea de un olivar ecológico de la Sociedad Cooperativ­a Andaluza San Vicente en Jaén.
SAMUEL SÁNCHEZ Vista aérea de un olivar ecológico de la Sociedad Cooperativ­a Andaluza San Vicente en Jaén.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain