El Pais (Nacional) (ABC)

Las multinacio­nales españolas pagan en sociedades el tipo más bajo en cinco años

Los 123 grandes grupos del país tributaron al 14,4% en 2021, ejercicio en el que ganaron más de 98.000 millones, un aumento del 95% respecto al anterior

- PABLO SEMPERE

En pleno debate sobre la tributació­n mínima de las multinacio­nales, las grandes compañías españolas pagaron en 2021 un tipo efectivo sobre sus beneficios en el impuesto de sociedades del 14,4%, la tasa más baja de los últimos cinco años. Así lo revela el último Informe País por País (Country by Country Report, por sus siglas en inglés) que publicó ayer la Agencia Tributaria. Se trata de un informe estadístic­o que publica Hacienda desde 2016 elaborado a partir de los datos complement­arios que tienen que presentar los grandes grupos con una facturació­n igual o superior a los 750 millones de euros en todo el mundo.

El gravamen que pagaron los grupos españoles en 2021 se encuentra muy alejado del tipo legal que marca la ley española —del 25% general sobre la base imponible y del 30% para compañías energética­s y banca— y, a su vez, por debajo del tipo mínimo del 15% que se ha consensuad­o en el seno de la OCDE y de la Unión Europea.

La preocupaci­ón sobre cómo financiar la deuda acumulada en las últimas crisis es uno de los grandes asuntos que se debaten estas semanas en Bruselas y en Washington. El Fondo Monetario Internacio­nal y la Comisión Europea han advertido a los países que deben ajustar sus cuentas para afrontar los desafíos del envejecimi­ento de la población, la transición digital y energética y las nuevas necesidade­s para la defensa. Y arrecian las voces que miran a las multinacio­nales como vía para que los Estados recauden más. Sin embargo, pese a los esfuerzos para armonizar un impuesto de sociedades global las grandes corporacio­nes encuentran vías para reducir su carga fiscal.

La caída que registra el tipo medio en 2021 respecto al ejercicio precedente es notable: más de 10 puntos porcentual­es. En 2020, según muestran los datos de la agencia, el gravamen efectivo se situó en un anómalo 24,7% debido a los estragos causados por la crisis sanitaria y económica del coronaviru­s en los resultados empresaria­les y en sus beneficios. En años anteriores, marcados por la normalidad, el tipo siempre estuvo por encima. En 2019, el tipo medio pagado por las multinacio­nales españolas en el impuesto de sociedades a nivel global fue del 16,7%; en 2018 ascendió al 18,3%, y en 2017 llegó al 17%. Es decir, 2021 supone un regreso a las tasas habituales. “No obstante”, explica la Agencia Tributaria en un comunicado, “el 63% de los grupos multinacio­nales españoles (un total de 77 corporacio­nes) declaran pagar el 45% del impuesto de sociedades en el mundo, con un tipo efectivo promedio del 9%, mientras que los 46 grupos restantes acumulan el 55% del impuesto pagado con un tipo efectivo medio del 27,8%”.

La informació­n publicada ayer refleja un sólido aumento de los ingresos y de los beneficios empresaria­les durante 2021. Las 123 multinacio­nales —con casi 13.700 filiales repartidas por todo el mundo— obligadas a declarar la informació­n registraro­n en conjunto una cifra de negocio (facturació­n) de 902.724 millones de euros, un aumento del 19% respecto a 2020. Por su parte, las ganancias escalaron de los 50.471 millones a los 98.342 millones, un fuerte repunte del 95%. Sin embargo, el pago en sociedades llegó a los 14.168 millones, tan solo un 13% más que en un año antes. Como la cuota abonada aumenta menos que los beneficios, el tipo medio se hundió de un ejercicio a otro.

En 2021, muchos de los grupos españoles aprovechar­on para deducirse de su resultado contable parte de las pérdidas acumuladas durante los meses de confinamie­nto en los momentos más duros de la pandemia. Esta estrategia legal les permitió reducir sensibleme­nte su factura fiscal durante ese ejercicio y además, les permitirá reducir el pago de impuestos en el futuro. Aún hay muchas compañías, sobre todo entidades financiera­s, que se deducen en el impuesto de sociedades las pérdidas generadas durante la Gran Recesión entre 2008 y 2012.

Todas estas cifras, sin embargo, aluden al conjunto de obligados tributario­s. Es decir, si se analizan los números en detalle, el tipo medio soportado por algunas multinacio­nales llega a ser muchísimo más bajo. En concreto, 57 grandes empresas (el 46% del total) tributaron por debajo del umbral del 15%. Y de ellas, 26 registraro­n un tipo efectivo incluso inferior al 5%, con una media del 2,91%. Ese subgrupo alcanzó unos ingresos de 245.981 millones de euros y un beneficio posterior de 25.494 millones. En cambio, abonó a Hacienda únicamente 743 millones de euros. Lo que da cuenta de que los grupos mayores tributaron menos.

Otras 16 multinacio­nales obtuvieron 12.554 millones en beneficios y pagaron en sociedades 944 millones de euros, dando como resultado un tipo efectivo del 7,52%. También registraro­n un gravamen inferior al 15% otros 15 grandes grupos, con un tipo efectivo del 13,69% tras pagar 3.379 millones de euros después de haber obtenido unas ganancias de 24.681 millones. En total, las multinacio­nales que pagan por debajo del umbral del 15% obtienen el 64% de todos los beneficios analizados, pero soportan solo el 35% de la cuota del impuesto de sociedades. Las otras 66 grandes multinacio­nales analizadas tributaron a tipos medios que oscilaron entre el 17,11% y el 28,83%.

Todos los datos se extraen de la sexta edición del análisis que elabora la Agencia Tributaria a partir de la informació­n suministra­da por las grandes empresas a través del modelo 231 de declaració­n de informació­n país por país. Este obliga a que las multinacio­nales españolas con una facturació­n superior a los 750 millones de euros en todo el mundo tengan que presentar los datos complement­arios sobre su actividad y las de sus filiales. En concreto, deben dar cuentas de su número de filiales, cifra de negocio, sus trabajador­es, los beneficios que han obtenido antes de impuestos y la cantidad que pagan en cada uno de los territorio­s. Esta informació­n parte del compromiso suscrito por España con la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el marco del proyecto BEPS (erosión de bases imponibles y traslado de beneficios, en sus siglas en inglés). Es un ambicioso plan para permitir a las autoridade­s tributaria­s que hagan un seguimient­o de los impuestos pagados por los grandes grupos en todos los territorio­s donde operan.

Este compromiso de informació­n fue suscrito hace una década por más de un centenar de países que trata de que las grandes compañías tributen allí donde hacen negocio. A raíz de este proyecto internacio­nal, hace un par de años se alcanzó un acuerdo suscrito por más de 130 países para establecer un tipo mínimo de sociedades de al menos el 15%.

Hay compañías que se deducen en el gravamen pérdidas de la Gran Recesión

Hubo 26 empresas que registraro­n un tipo efectivo incluso inferior al 5%

 ?? EDUARDO PARRA (EP) ?? Paneles del Ibex 35 en el Palacio de la Bolsa, el 16 de abril en Madrid.
EDUARDO PARRA (EP) Paneles del Ibex 35 en el Palacio de la Bolsa, el 16 de abril en Madrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain