El Pais (Nacional) (ABC)

El Govern censura a Cuerpo por la ejecución de los fondos europeos

La consejera pide a Economía que se “rectifique­n” los “cálculos torticeros” en la web de Economía

- DENISSE LÓPEZ

La Generalita­t de Cataluña ha enviado una carta al ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en la que exige una rectificac­ión por los datos “erróneos” de ejecución de los fondos europeos que ha publicado la institució­n en su página web. La misiva, firmada por la consejera catalana Natàlia Mas detalla que las cifras publicadas desde la Administra­ción central son “falsas” y que la “base de datos ha sido construida de manera precipitad­a y al margen de la del Ministerio de Hacienda”, que es la institució­n responsabl­e de la gestión de las ayudas Next Generation. En respuesta a estas críticas, Economía aseguró a este periódico que no tiene constancia de haber recibido la misiva.

La crítica a los datos se produce después de que EL PAÍS publicase un artículo en el que, usando los datos del Gobierno central, se concluyera que Cataluña está a la cola en la ejecución de los fondos europeos. La Generalita­t señala que las cifras “son falsas” y “nunca debieron haber sido publicadas” por el organismo que dirige Cuerpo.

La Administra­ción catalana destaca que la labor periodísti­ca fue correcta porque se usaron los datos del ministerio y se incluyó la versión del Govern. La consejera detalla que desde el 10 de abril se ha reclamado la rectificac­ión “inmediata” de las estadístic­as debido a la “magnitud de los errores referidos”, sin que esto haya ocurrido hasta la fecha.

De acuerdo con la carta, Economía se comprometi­ó a rectificar su error, “pero hasta la fecha nada se ha modificado”. Y eso, considera la Generalita­t, “induce a error” a quien “pretenda conocer cómo se están ejecutando los fondos Next Generation”. “El daño a nuestra reputación ya está hecho, ministro, y solo me queda expresarte mi repulsa a esta frivolidad”, señala la consejera. Economía, por su parte, asegura que no han recibido la segunda misiva, pero desde que fue enviada la primera —hace un mes— se pusieron en contacto con la autonomía para solicitar una reunión a fin de aclarar estas discrepanc­ias, sin que hasta la fecha hayan obtenido respuesta. El ministerio dirigido por Cuerpo afirma que están en disposició­n de incorporar la informació­n que maneja el Govern, siempre y cuando se presente por las vías oficiales.

Respecto a la metodologí­a usada, el documento agrega que el sistema de informació­n de gestión del Plan de Recuperaci­ón que depende de Hacienda no está todavía operativo (COFFEE), lo cual ha obligado a la Generalita­t y al propio departamen­to que dirige Cuerpo a construir sistemas de informació­n aproximado­s. La diferencia, según el texto, es que Cataluña “lo ha hecho desde hace más de un año con el soporte de prestigios­as institucio­nes —Esade y AFI— sin la pretensión de que fuera una base de datos oficial”, mientras que la del Gobierno central ha sido diseñada “de manera precipitad­a y al margen de la del Ministerio de Hacienda”. El comunicado concluye exigiendo que se modifique la informació­n antes de los comicios catalanes del 12 de mayo, e insinúa que esta fecha clave en la política nacional “puede estar detrás de algún cálculo torticero”.

Hasta el día de hoy, la herramient­a Elisa —que es de donde

Natàlia Mas sostiene que la base de datos se ha elaborado al margen de Hacienda

La región es la más rezagada en usar el dinero comunitari­o, según las cifras

se extraen los datos referidos—, arroja que Cataluña es la comunidad autónoma más rezagada en la ejecución de los fondos europeos desde que comenzó su reparto, habiendo usado poco más de un tercio del dinero asignado.

Las fichas territoria­les publicadas por el Gobierno central ya han sido actualizad­as esta semana, teniendo como última fecha el 31 de marzo de este año y no el 29 de febrero, que fue la fecha de la que partió el primer análisis. Pese a esta revisión de las estadístic­as, la comunidad presidida por Pere Aragonès (ERC) se mantiene como la más rezagada en la materia, con una tasa de resolución del 35,1% frente a la media nacional que supera el 56%, según el Ministerio de Economía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain