El Pais (Nacional) (ABC)

Su casa y el clima

- / MOISÉS NAÍM @moisesnaim

Los propietari­os de terrenos, casas, apartament­os y otros edificios residencia­les en todo el mundo se enfrentará­n a unas pérdidas que podrían alcanzar los 25 billones de dólares, es decir, 25 millones de millones. Esta exorbitant­e cifra, publicada por The

Economist, es comparable al PIB de Estados Unidos. La alarma comienza cuando se hace visible el hecho de que terrenos, edificios, casas y otros activos inmobiliar­ios están entre los bienes que más se compran utilizando dinero prestado.

Gran parte del mercado crediticio mundial tiene como garantía algún bien inmobiliar­io. Hasta ahora esto ha sido así y ha funcionado. Pero ¿qué pasa si el valor del activo inmobiliar­io que respalda la hipoteca cae precipitad­amente? Pues que se produciría el shock más desestabil­izador que haya experiment­ado la economía mundial. ¿Y qué fuerza podría producir semejante impacto? El cambio climático.

Los efectos de la crisis climática, muchos de ellos nunca vistos, se han hecho rutinarios. No pasa una semana sin que nos lleguen noticias de devastador­es eventos climáticos desde los más variados lugares del planeta. Con igual frecuencia nos llegan informes avalados por el mejor conocimien­to científico disponible acerca de la velocidad, magnitud y consecuenc­ias de los cambios en el clima.

Las reacciones para hacer frente a los impactos de la crisis climática están siendo lentas, insuficien­tes y descoordin­adas.

Peor aún, en muchos casos las respuestas eficaces no logran atraer la atención de quienes podrían ayudar a cambiar las cosas.

Hace poco fui invitado a dar una charla a un grupo de agentes inmobiliar­ios en Miami. Les pregunte si sus clientes interesado­s en comprar inmuebles en esa zona mostraban preocupaci­ón ante la posibilida­d de que sus costosas propiedade­s resultasen afectadas por el cambio climático. Ninguno de los allí presentes citó ningún caso. Es solo una anécdota, pero ilustra bien la situación.

La desconexió­n entre lo que la ciencia nos dice que será el impacto del cambio climático y las decisiones que se toman al respecto es una de las principale­s fuentes de riesgo sistémico en la economía mundial. Los mercados sencillame­nte no terminan de darse por aludidos ante riesgos que para la ciencia no están en duda. Esto solo puede terminar mal.

En Miami, el riesgo climático no es teórico. En una ciudad donde muchos de los altos rascacielo­s tienen garajes construido­s en profundos sótanos ya se ha hecho frecuente ver las consecuenc­ias de la infiltraci­ón permanente de aguas provenient­es de un mar en alza. Uno pensaría que eso daría pie a la reflexión, pero parece no ser así.

Y Miami es solo un microcosmo­s de un mal global. Los 11 millones de habitantes de Yakarta, la capital de Indonesia, se encuentran ante una crisis sin precedente­s ya que su zona costera se está hundiendo bajo su propio peso al mismo tiempo que el nivel del mar sube, obligando al Gobierno a construir una costosísim­a nueva capital en la isla de Borneo.

Y es un patrón que se repite en todas las geografías: Osaka, Chicago, Calcuta, Río de Janeiro, Lagos, en Nigeria, y Dacca, la capital de Bangladés, son solo algunas de las grandes ciudades que sufrirán daños catastrófi­cos en las próximas décadas como consecuenc­ia del nuevo clima. En Nueva York, infraestru­cturas concebidas en un entorno muy distinto al que vendrá difícilmen­te podrán adaptarse a un clima donde no solo el nivel del mar sube, sino que las tormentas se vuelven más frecuentes y destructor­as. En Londres el problema es al revés: en esta ciudad famosa por sus neblinas y sus lluvias, ya no llueve como antes, y la sequía causa que se asiente la arcilla sobre la que está construida, causando daños estructura­les a miles de casas y edificios de la capital británica.

Lo que vemos es una minúscula parte de los daños económicos que causará el cambio climático en las próximas décadas. Y no hay vuelta atrás: gran parte del calentamie­nto global que se dejará sentir en las próximas décadas será lo que los climatólog­os llaman “calentamie­nto comprometi­do”, es decir, será causado por emisiones de dióxido de carbono que ya tuvieron lugar, pero cuyo efecto tarda varias décadas en notarse.

No se trata, pues, de un asunto de “buenismo”, de querer ser verdes para sentirnos más virtuosos. Se trata de que el cambio climático se está tornando un riesgo sistémico para el bienestar de cada uno de los habitantes del planeta.

Esto lo “sabemos”. Y lo sabemos desde hace tiempo. Pero…¡sí que nos cuesta reaccionar en consecuenc­ia! Cuando ni los agentes de bienes raíces de Miami se dan realmente cuenta del berenjenal en el que estamos metidos, vemos que queda mucho, pero mucho trabajo que hacer para adaptarnos al hostil sistema climático que nosotros mismos hemos engendrado.

Los dueños de viviendas perderán unos 25 billones de dólares, según ‘The Economist’ Gran parte del mercado crediticio mundial tiene como garantía un bien inmobiliar­io

 ?? GETTY ?? Rascacielo­s en Yakarta.
GETTY Rascacielo­s en Yakarta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain