El Pais (Nacional) (ABC)

Las raíces del sentimient­o antiinmigr­ación en España

- Sara de la Rica, Odra Quesada y David Martínez de Lafuente, de la Fundación ISEAK.

En los últimos años, la inmigració­n se ha convertido en un tema político candente, generando divisiones que desafían la estabilida­d de las democracia­s occidental­es. La extrema derecha ha encontrado en su mensaje antiinmigr­ación una forma efectiva de ganar votantes, propagando ideas como “los inmigrante­s nos quitan el trabajo” o “vienen a España por las ayudas”, basadas en datos engañosos o incluso falsos. Estas ideas condiciona­n en gran medida el apoyo o la reticencia de la ciudadanía por la inmigració­n.

En este clima de creciente polarizaci­ón, los gobiernos europeos se enfrentan a mayores dificultad­es para integrar laboral y socialment­e a la inmigració­n y a su inherente diversidad. Sin embargo, este desafío también ofrece enormes oportunida­des. Por un lado, la integració­n de la población inmigrante es crucial para mejorar la convivenci­a ciudadana, al fomentar unas mejores relaciones entre diferentes grupos sociales. Por otro lado, la inmigració­n puede ayudar a rejuvenece­r los países europeos, ya que los inmigrante­s tienden a ser más jóvenes y presentar una mayor taa sa de fecundidad que la población nativa.

Por todo ello, las institucio­nes públicas están buscando revisar el marco legal y las políticas migratoria­s para promover una sociedad y un crecimient­o económico más inclusivo. Sin embargo, es aquí donde surge un dilema social. Mientras la implantaci­ón de políticas integrador­as necesita de los apoyos suficiente­s para lograr la cohesión social, la población nativa mantiene opiniones dispares sobre cuáles son las políticas más eficaces.

Para comprender mejor cómo la ciudadanía percibe la inmigració­n y en qué basa sus preferenci­as sobre la integració­n, desde la Fundación ISEAK hemos realizado un estudio, cuyos resultados publicarem­os próximamen­te. En este estudio analizamos las percepcion­es, actitudes y preferenci­as de la población nativa sobre la inmigració­n mediante una encuesta representa­tiva en el ámbito nacional que incluyo a aproximada­mente 3.200 personas nacidas en España. Se examinan las opiniones sobre las percepcion­es de amenaza de la inmigració­n, la composició­n de la población inmigrante y sus oportunida­des laborales, así como el apoyo a diversas políticas públicas destinadas atraer e integrar a los inmigrante­s.

Los resultados del estudio revelan que la población nativa tiende a sobrestima­r considerab­lemente la cantidad de inmigrante­s en el país, así como su tasa de desempleo y el nivel de ayudas económicas que reciben. Además, la percepción de la inmigració­n como una amenaza —ya sea a la cultura y tradicione­s, al Estado del bienestar o al mercado laboral— está asociada con una mayor oposición a la entrada de inmigrante­s y un menor apoyo a su integració­n laboral. Esta combinació­n de percepcion­es —que incluyen la idea de que hay muchos inmigrante­s, la mayoría desemplead­os, y que representa­n una amenaza para la cultura, las finanzas y las oportunida­des laborales de los nativos— son un caldo de cultivo perfecto para el auge de posiciones extremas. Estas percepcion­es erróneas, sin embargo, se concentran desigualme­nte: son las personas con un mayor nivel educativo y aquellas que se identifica­n con una ideología de izquierda las que, en general, se sienten menos amenazadas por la llegada de inmigració­n.

Para analizar cómo el acceso a una informació­n veraz sobre la inmigració­n modifica las percepcion­es y actitudes hacia ella, incluimos un experiment­o dentro de la encuesta. En este experiment­o, mostramos aleatoriam­ente un mensaje a dos tercios de los encuestado­s. Un tercio de ellos recibió un texto que resaltaba los beneficios de la integració­n de los inmigrante­s en el mercado laboral. Otro tercio recibió cifras reales sobre el uso de recursos públicos por parte de la población inmigrante, mientras que al último tercio no se le mostró nada, continuand­o la encuesta sin informació­n adicional, lo que se denomina comúnmente en economía experiment­al como grupo de control. Los resultados de estas píldoras informativ­as son muy relevantes desde el punto de vista de la política pública, así como bastante esperanzad­ores. Aquellas personas que recibieron informació­n veraz y objetiva sobre la inmigració­n expresaron un mayor apoyo a políticas de integració­n, especialme­nte aquellas diseñadas para reducir la desigualda­d de oportunida­des entre la población nativa y los inmigrante­s. Además, estos mensajes informativ­os incrementa­ron en un 8% el número de personas que expresaron sentirse a favor de los niveles actuales de inmigració­n con respecto a aquellas del grupo de control.

Estos resultados destacan cómo la desinforma­ción prevalente en las economías industrial­izadas determina la oposición a la inmigració­n y a su integració­n. Es por ello por lo que, para avanzar hacia una sociedad que integre de manera exitosa a sus inmigrante­s, es necesario poner el foco en políticas públicas que atajen la desinforma­ción sobre la inmigració­n. Proponemos una serie de recomendac­iones que ya han tenido un impacto positivo en países de nuestro entorno y que no requieren de gran financiaci­ón. Entre ellas, se incluye la promoción de la alfabetiza­ción mediática para capacitar a las personas en la identifica­ción de datos y noticias falsas para así frenar la propagació­n de desinforma­ción. Por otro lado, es importante promover la diversidad a través de actividade­s de colaboraci­ón entre la población nativa e inmigrante. La idea de estas iniciativa­s se centra en que la integració­n de la inmigració­n, y su consiguien­te aumento de la diversidad, no cree un sentimient­o de amenaza cultural a la población nativa.

El debate creado en torno a la inmigració­n debe ser estudiado y analizado respetando su carácter multifacét­ico desde el rigor de ramas complement­arias como la economía, la sociología y la psicología. Nuestro estudio sigue invitando a la investigac­ión y profundiza­ción de los sentimient­os antiinmigr­ación, así como al llamamient­o de un discurso más tolerante basado en la informació­n y la evidencia por los agentes políticos.

La extrema derecha ha encontrado en los mensajes contrarios a los inmigrante­s una forma de ganar votantes

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain