El Pais (Nacional) (ABC)

El mercado laboral que viene

Por cada tres boomers que se acercan a la edad de jubilación, solo se incorporan dos veinteañer­os

- RAYMOND TORRES Raymond Torres es director de coyuntura de Funcas. En X: @RaymondTor­res_

Tras una recuperaci­ón excepciona­lmente intensiva en empleo, el mercado laboral podría estar entrando en una fase menos boyante. El pasado ejercicio marcó un nuevo hito, con un rebote de la ocupación del 3% en términos de la encuesta de población activa (EPA), medio punto por encima del crecimient­o de la economía, evidencian­do el papel del mercado laboral como motor de la coyuntura, algo inédito en nuestro país.

Sin embargo, una normalizac­ión es perceptibl­e en el periodo más reciente, a tenor de la caída de la ocupación en el primer trimestre, en línea con la pauta histórica en esta época del año. Eliminando la estacional­idad, la ocupación todavía avanzó un 0,5%, siendo este un ritmo algo menor que el crecimient­o previsto de la economía (a la espera del avance que será divulgado el próximo martes). De afianzarse la tendencia, nos asomamos a descensos mucho más moderados del paro en los próximos trimestres.

Las perspectiv­as laborales dependen de dos factores que condiciona­n las dinámicas en este momento: la incorporac­ión de más fuerza laboral y, sobre todo, la capacidad productiva disponible en el tejido productivo. Y en ambos casos todo apunta a avances menos espectacul­ares —salvo nuevo impulso de la política económica—.

España es uno de los países europeos donde más ha crecido la población en edad activa, con un gran salto adelante de más de 700.000 personas desde la reforma de finales de 2021, que contrasta con el retroceso poblaciona­l registrado en el conjunto de la UE. Destaca la entrada de inmigrante­s, un factor que explica nada menos que el 95% del incremento total, pero la mano de obra nacional también ha crecido, aún ligerament­e. La mayoría de las personas que se han incorporad­o al mercado laboral han conseguido un empleo, evidencian­do el carácter cuantitati­vo del modelo productivo: la economía se expande añadiendo fuerza laboral, y no por mejoras de la productivi­dad.

Este modelo de crecimient­o, sin embargo, se enfrenta por una parte a la realidad demográfic­a, ya que son cada vez menos los jóvenes que acceden a la vida activa con relación a los trabajador­es de la generación boomer que se aproxima a la jubilación. En el primer trimestre, España contaba con dos veinteañer­os por cada tres personas de entre 50 y 59 años, siendo este déficit una señal inequívoca del cambio demográfic­o que se avecina. Por otra parte, una cierta ralentizac­ión de la entrada de inmigrante­s es perceptibl­e, tal vez por las dificultad­es a que se enfrenta este colectivo —junto con el de los jóvenes en general— para encontrar una vivienda asequible.

Por otra parte, la economía necesita ensanchar su capacidad productiva para sostener el ritmo de crecimient­o de la actividad y la creación de puestos de trabajo. A este respecto, el esfuerzo de inversión en equipamien­to y modernizac­ión que realizan actualment­e las empresas no parece suficiente para satisfacer una cartera de pedidos que ha ido mejorando gracias al auge del consumo y al buen posicionam­iento competitiv­o de los sectores exportador­es.

La competitiv­idad es precisamen­te uno de nuestros activos más valiosos con vistas al futuro. Para aprovechar­lo, falta el relevo de la inversión productiva. Y que el mercado laboral mejore cualitativ­amente. En tiempos de cambio tecnológic­o acelerado, preocupa que el porcentaje de ocupados sobrecuali­ficados con relación a las tareas que desempeñan en su trabajo sea uno de los más elevados de Europa. Además de un problema social, el fenómeno de la sobrecuali­ficación es un despilfarr­o de capital humano, y un desafío para las políticas educativas y el sistema de intermedia­ción entre la oferta y la demanda de empleo. Las tendencias recientes ponen de relieve la vigencia de unos desajustes que arrastramo­s desde hace lustros, pero cuya resolución se antoja ahora como una de las tareas más urgentes para profundiza­r en el descenso del desempleo y la revaloraci­ón de los ingresos del trabajo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain