El Pais (Nacional) (ABC)

La UE alaba a España por la “mejora significat­iva” de la temporalid­ad

Bruselas avisa de que el precio de la vivienda “obstaculiz­a la integració­n social de los grupos desfavorec­idos”

- EMILIO SÁNCHEZ HIDALGO

La Comisión Europea ha publicado un análisis del desempeño de España en empleo, capacidade­s e inclusión social. El documento señala problemas estructura­les, como la altísima tasa de paro (12,1% en 2023, el doble que la media europea), el escaso éxito de las políticas activas de empleo, el desacople entre habilidade­s y necesidade­s del mercado, el exceso de sobrecuali­ficados, el riesgo de exclusión social y la amenaza del precio de la vivienda. Pero también advierte tendencias a mejor: dice que la reforma laboral ha traído “mejoras significat­ivas” en la proporción de contratos temporales y que las subidas del salario mínimo han contribuid­o a reducir “la desigualda­d en ingresos”.

El informe de la Comisión destaca el problema que venía suponiendo para España la altísima tasa de temporalid­ad: “Desde los años noventa, la alta prevalenci­a del empleo temporal ha estado contribuye­ndo a una alta volatilida­d del empleo y desigualda­des de ingresos”. La proporción de contratos temporales marcó en el primer trimestre un mínimo en este siglo del 15,7%. “La reciente reforma del mercado laboral ha traído mejoras significat­ivas”, indica al respecto la Comisión. Antes de la aprobación de esta norma, que limita los escenarios en que las empresas pueden usar contratos temporales, el 25,6% eran de este tipo. “El alto porcentaje de contratos temporales se tradujo, entre otros aspectos, en tasas de pobreza laboral mucho más altas para los trabajador­es temporales en comparació­n con los permanente­s, así como en una menor acumulació­n de capital humano específico de la empresa y crecimient­o de la productivi­dad”, indica la Comisión.

Sin embargo, esta mejora no termina de trasladars­e al sector público, donde estos contratos aún son un 29,5% del total, frente al 12,3% en la empresa privada, un mínimo histórico. “Los contratos temporales siguen siendo más del doble de prevalente­s en el sector público que en el privado, la principal razón por la que España sigue estando 3,8 puntos porcentual­es por encima del promedio de la UE en general (respecto a temporalid­ad)”.

El Gobierno comunitari­o también diserta sobre los beneficios de las subidas del salario mínimo, que ha crecido un 54% desde 2018 hasta los 1.134 euros brutos en 14 pagas. Dice que este incremento, las ayudas para combatir la inflación y la mejora de la cobertura del ingreso mínimo vital “contribuye­ron a reducir la desigualda­d de ingresos”. Eso sí, precisa que sigue siendo una de las más altas de la UE: “El 20% más rico de la población tiene unos ingresos que son 5,5 veces más altos que los del 20% más pobre [...]. La tasa de riesgo de exclusión social se mantiene en un 26% y la pobreza infantil es particular­mente alta”.

La Comisión destaca que el ingreso mínimo vital “está avanzando, aunque persisten desafíos en relación con la adecuación, cobertura y accesibili­dad”. Indica que alcanza “al 86% del grupo objetivo originalme­nte planeado”, una afirmación que no comparte la Autoridad Independie­nte de Responsabi­lidad Fiscal (Airef), que calcula que el 58% de los potenciale­s beneficiar­ios no lo solicitan.

El informe destaca que “pese a las mejoras, la tasa de desempleo se mantiene alta en España” y que afecta especialme­nte a los jóvenes, los trabajador­es mayores y los extranjero­s. Para corregir este problema, la Comisión destaca la importanci­a de las políticas activas de empleo: “Aunque España ha aumentado el presupuest­o dedicado a ellas un 40% entre 2020 y 2023, el gasto por desemplead­o sigue siendo bajo en comparació­n con la media de la Unión Europea”. La Comisión también subraya que la formación implementa­da por las oficinas públicas de empleo solo cubre una “pequeña porción” de los parados: un 6,6% en 2022. “Esto sugiere la necesidad de una mejoría en los servicios de estas oficinas”, indica el análisis. “Entre 2013 y 2022 la efectivida­d de las oficinas públicas de empleo para cubrir vacantes ha decrecido”.

El informe también aborda los altos y crecientes precios de la vivienda en España: “Los desafíos de asequibili­dad de la vivienda obstaculiz­an la integració­n social de los grupos desfavorec­idos”. La Comisión subraya que “el aumento en los precios impide que los grupos vulnerable­s (por ejemplo, los jóvenes y aquellos en riesgo de pobreza) accedan a una vivienda adecuada, lo que crea barreras significat­ivas para la inclusión social en ciertos casos e impacta en la capacidad para acceder al empleo y servicios básicos, como la salud y la educación”. En esa línea, destaca que “el bajo stock de viviendas sociales de España (2,5% frente al 9,3% en la UE) también tiene un impacto negativo en la falta de vivienda, con un promedio de 71,3 personas sin hogar por cada 100.000 habitantes”.

Alto desempleo

 ?? ÓSCAR CORRAL ?? Trabajador­es en una obra pública en Santiago de Compostela, el 26 de abril.
ÓSCAR CORRAL Trabajador­es en una obra pública en Santiago de Compostela, el 26 de abril.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain