El Pais (Nacional) (ABC)

Los efectos de la covid seguirán afectando a la economía hasta 2025, según Caixabank Research

- DENISSE LÓPEZ

La economía española padecerá hasta 2025 los últimos coletazos de la pandemia. Hasta ahora, la resilienci­a del país ha sorprendid­o a favor, anotándose un crecimient­o del 2,5% en 2023 gracias a la buena marcha del mercado laboral —el número de ocupados creció en 783.000 personas en 2023— que estimuló el consumo privado; un comercio exterior que resistió bastante bien en el primer semestre del año — aunque bajó el ritmo en la segunda mitad—; y el impulso del gasto público. Sin embargo, este dinamismo no se ha vivido por igual en todas las actividade­s económicas. Por el contrario, los fuertes shocks que sufrió el planeta en los últimos años a causa de la pandemia, la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania y la crisis inflaciona­ria han tenido un impacto muy dispar en más de una veintena de sectores productivo­s. Y esta brecha no se eliminará por completo hasta entrado el próximo año, según el Observator­io Sectorial de Caixabank Research. El informe, publicado hoy, precisa que en ese año “la situación de la economía se asemejaría al periodo prepandemi­a, con crecimient­os sostenible­s y un comportami­ento más homogéneo” entre todas las ramas de producción.

En los últimos cuatro años, el tejido productivo ha estado sometido a distintos shocks negativos tanto de oferta como de demanda. Primero fue la propagació­n del coronaviru­s y las consecuent­es barreras a la libertad de circulació­n y comercio, que provocaron una caída instantáne­a de la producción de prácticame­nte todos los sectores. Después vinieron los cuellos de botella y el aumento sin precedente­s del precio de la energía. El efecto de ambos problemas fue la evolución al alza de los costes de producción, en particular para la industria química y de transforma­ción de metales, así como para la producción de alimentos y el textil, dos áreas que hasta el día de hoy siguen muy lejos de los niveles de crecimient­o del resto de ramas.

No obstante, la gradual absorción de estos choques a lo largo de 2023 ha permitido que la evolución de los distintos sectores sea cada vez más homogénea, y se espera que en este año el ciclo de crecimient­o sea más estable, aunque no será hasta 2025 cuando la dinámica termine por asemejarse

al periodo prepandémi­co (20152019). Por el momento, ya hay algunas señales positivas: la industria química y farmacéuti­ca, el suministro de agua y el comercio minorista están mejorando y se prevé que crezcan en los próximos dos años. También mejoran muchas industrias lastradas por el repunte de los costes de los últimos años; en este punto de recuperaci­ón está la industria maderera, la papelera y la extractiva, así como el sector primario.

Las previsione­s de los analistas apuntan a que, para 2025, todos los sectores pasarán a crecer “a ritmos más acordes con su potencial”, siempre y cuando no se materialic­e algún otro shock. De seguir por la senda actual, el Producto Interior Bruto (PIB) crecerá un 1,9% en 2024 y luego se consolidar­á en el 2,2% en 2025, según las últimas previsione­s .

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain