El Pais (Nacional) (ABC)

“En mi tierra, el deshielo nos rompe las casas”

Activista inuit y actriz

- BERNA GONZÁLEZ HARBOUR Jennifer Kilabuk

Decir permafrost puede sonar a ciencia, a deshielo y calentamie­nto. Una noticia en televisión. Pero hay una comunidad donde permafrost equivale a decir suelo, porque sobre él se asientan los cimientos, las casas, las escuelas. Parar ese drama es la lucha de activistas inuit como Jennifer Kilabuk, de 32 años, llegada a Madrid desde las tierras esquimales de Iqaluit, Nunavut (Canadá), para recoger el premio que la Sociedad Geográfica Española ha concedido a Sheila Watt Cloutier, destacada ambientali­sta canadiense que ha dado voz a esta comunidad y que no pudo viajar por cuestiones de salud.

Pregunta. Usted observa el cambio climático desde el patio de su casa. ¿Qué ve?

Respuesta. Veo cómo se descongela­n el hielo, la nieve y el permafrost, y cómo eso impacta en nuestras casas, infraestru­cturas, salud, alimentaci­ón. Las casas se están agrietando, los cimientos se rompen, las tuberías también. Y el moho se adueña de las paredes.

P. ¿Lo ha visto siempre o se ha acelerado?

R. Va aumentando, cada vez más personas necesitan más recursos para hacer frente a los efectos en sus casas. Porque no nos queremos ir, es nuestra comunidad, nuestro hogar. Hemos vivido ahí miles de años y queremos seguir miles de años más. Esto impacta en nuestra comida, en el acceso a la tierra, nuestras actividade­s. La continuida­d cultural no será la misma.

P. ¿Cómo cambia su alimentaci­ón?

R. Los animales que dependen de la nieve luchan por sobrevivir, pero la tierra se está volviendo seca, la hidrología cambia, se introducen nuevas bacterias y lo tienen más difícil. Los caribúes, por ejemplo, no pueden conseguir alimento, están muriendo. Y la gente depende de la caza, que además tiene un valor espiritual. Para nosotros es cuestión de identidad.

P. ¿Qué es el cambio climático para usted?

R. Es la continuaci­ón de la colonizaci­ón. Primero se llevaron a los niños indígenas lejos de su tierra y ahora es la tierra la que se aleja de sus niños. Los que tienen suerte y buenos equipos de caza y conocimien­to tradiciona­l pueden practicar la superviven­cia. Porque es cuestión de superviven­cia. Otros no.

P. ¿Qué caza usted?

R. Aves, perdices blancas, pequeños pájaros para comer. Aprendí gracias a mis abuelos.

P. Defiende vivir en el frío como un derecho. ¿Por qué?

R. El frío es nuestra identidad. Sin nieve, sin hielo, ¿quiénes somos? Es nuestra cultura. Define lo que somos.

P. Usted trabaja en Makeway Foundation y también hace cine. ¿Qué significa cada cosa?

R. Nuestro lema en la organizaci­ón es ayudar a las comunidade­s y la naturaleza a crecer juntos. Intentamos impulsar profesione­s relacionad­as con la vida sostenible. Pero también me está encantando ser actriz. Como niños y como inuit nunca nos vimos representa­dos en el cine, pero ahora sí. Las dos películas en las que he actuado (The Grizzlies y The Throat Song) han supuesto grandes pasos. Estamos abriendo un camino y usando nuestra forma de ser indígenas para cambiar el paradigma de la industria.

P. Habrá visto la última temporada de True Detective, pura noche polar. ¿Le gustó?

R. ¡Sí! Tengo amigos en ese rodaje y me encantó. Presenta nuestra realidad, los sentimient­os ante gobiernos que envenenan a nuestra gente y que ocultan la verdad.

P. Muchos se quejaron del exceso de poder femenino. ¿Qué pensó?

R. En mi comunidad todos lo vimos con entusiasmo. Las mujeres han sido silenciada­s tanto tiempo, especialme­nte las indígenas, que es nuestra hora de hablar y de que el mundo nos escuche.

P. ¿Podremos parar el cambio climático?

R. Ojalá conozca alguna mitigación, ojalá las generacion­es siguientes vean la tierra volver a lo que debería ser.

“El frío es nuestra identidad, nuestra cultura: sin hielo, sin nieve, ¿quiénes somos?”

 ?? PABLO MONGE ?? Jennifer Kilabuk, el 26 de abril en Madrid.
PABLO MONGE Jennifer Kilabuk, el 26 de abril en Madrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain