El Pais (Nacional) (ABC)

¿Armas o comida?

- MOISÉS NAÍM @moisesnaim

El año pasado, el gasto militar del mundo aumentó casi un 7%. Según los investigad­ores del Instituto Internacio­nal de Investigac­iones para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés), fue el mayor crecimient­o que ese rubro ha tenido desde 2008. En su conjunto, en 2023 los gobiernos gastaron más de 2,4 billones de dólares en personal, equipos y armas: es decir, 2,4 millones de millones de dólares.

Es mucho el bien que se podría hacer con este dinero. Los países del mundo dedican nueve veces más a gastos militares de lo que se dedica a erradicar el hambre, por ejemplo. De hecho, el gasto militar a nivel global se acerca a los tres billones de dólares, el monto que las Naciones Unidas estiman sería necesario para alcanzar todas las Metas de Desarrollo Sostenible. Dichas metas incluyen, entre otras, la erradicaci­ón del hambre, la provisión de servicios de salud, educación, vivienda, y energía eléctrica a todos los habitantes del mundo en desarrollo. Todo eso se podría lograr… pero no se logra, porque en vez de invertirlo­s en el bienestar humano, esos recursos están siendo utilizados por los gobiernos para armar sus países hasta los dientes.

Muy atrás ha quedado la esperanza del bienestar que traería el “dividendo de la paz” producido por el fin de la Guerra Fría en la década de los noventa. Con el colapso de la Unión Soviética, ya no sería necesario gastar tanto en armas y ese dinero se podría redirigir a mejorar las condicione­s de quienes menos tienen. Lamentable­mente, esta esperanza duró poco. Tras la gravísima invasión rusa a Ucrania y ante una China recalcitra­nte e irredentis­ta, los principale­s gobiernos del mundo van transitand­o el camino contrario, moviendo hacia gastos de guerra recursos que hubiesen servido para mejorar la vida de centenares de millones de personas.

Es una tendencia global. Cada una de las 10 mayores potencias del mundo aumentó significat­ivamente su gasto militar en 2023. Rusia aumentó su gasto un 24% llevándolo a un monto que es 13 veces mayor que el presupuest­o del Programa Mundial de Alimentaci­ón de la ONU, que socorre a las poblacione­s al borde de la hambruna. Ucrania, por su parte, aumentó su gasto un 51% alcanzando los 65.000 millones, tres veces más que el presupuest­o de la Unicef para atender a los niños más desprovist­os del planeta.

Que estos países en guerra aumenten agresivame­nte su gasto militar no es una sorpresa. Lo que sorprende es que el conflicto entre Rusia y Ucrania haya tenido gravísimas consecuenc­ias globales. Estados Unidos, por ejemplo, también aumentó su gasto hasta la impensable suma de 916.000 millones de dólares, el 38% del gasto militar del mundo entero. El gasto militar de China es mucho menor que el estadounid­ense, pero aun así es 70 veces la suma que gasta el mundo en combatir la malaria. Pero los analistas advierten que los costos en China son mucho menores que en Estados

Unidos, por lo que esa suma le rinde más a Pekín de lo que rendiría en EE UU. Además, China está aumentando su gasto bélico más rápido que el Pentágono: un 6% al año en China, comparado con un 2,4% en Estados Unidos. La brecha militar entre las dos principale­s potencias se estrecha año tras año, y nadie sabe muy bien lo que pasará el día que se termine de cerrar.

Muchos argumentan que esta carrera armamentis­ta se hizo inevitable el día que Vladímir Putin decidió desestabil­izar a Europa invadiendo a Ucrania. El presidente francés, Emmanuel Macron, defiende a capa y espada su tesis que, ante la amenaza rusa, Europa no puede seguir dejando su seguridad en manos de un Washington cada vez más volcado hacia el Pacífico como respuesta a los fuertes apetitos geopolític­os de China.

También las potencias militares más modestas han venido aumentando el gasto militar. España, por ejemplo, vio su gasto militar crecer en 2.000 millones en el último año, una suma parecida a la que ha prometido el mundo entero para aliviar la crisis humanitari­a causada por la guerra civil en Sudán. Hasta los países obligados al pacifismo por haber perdido la última guerra mundial, hoy se preparan activament­e para un posible conflicto armado. Japón, por ejemplo, está aumentando aceleradam­ente su presupuest­o militar y se estima que en 2027, será la tercera potencia militar del planeta. Alemania le ha dado un giro de 180 grados a su política militar y está comprando una costosísim­a flota de cazabombar­deros F-35.

Que en un mundo más peligroso los gobiernos sientan una fuerte presión a armarse es natural, pero no por eso deja de ser una tragedia. Una de las razones del extraordin­ario desempeño económico y social de Japón y Alemania después de 1945 es que a estos países les fue prohibido dedicar recursos a sus fuerzas armadas. Esto hizo que los recursos fuesen usados para fortalecer su economía y su sociedad.

Sea necesaria o no, esta carrera armamentis­ta nos empobrece a todos.

 ?? GETTY ?? Maniobras en Jiangsu (China), el 28 de abril.
GETTY Maniobras en Jiangsu (China), el 28 de abril.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain