El Pais (Nacional) (ABC)

Las urnas catalanas ponen a prueba la resistenci­a de la mayoría de Sánchez

Tanto el Gobierno como los independen­tistas creen que el pacto aguantará, pero podría subir el precio

- CARLOS E. CUÉ

La militancia rugía el viernes a la entrada de Pedro Sánchez y Salvador Illa en el pabellón Vall D’Hebron de Barcelona, en un barrio obrero que siempre ha sido un talismán para los socialista­s. Pero en las primeras filas, donde se sientan casi todos los protagonis­tas de la historia pasada y presente del PSC, se percibe una mezcla de ilusión ante la posibilida­d de un resultado histórico y un sudor frío ante un inesperado ascenso de Junts en la recta final, que podría complicar mucho no solo la gobernabil­idad en Cataluña, sino la legislatur­a de Sánchez.

Un Junts muy crecido con una ERC muy debilitada es un escenario delicado para el Gobierno, admiten varios de sus miembros, aunque todos insisten en que nadie puede tumbar a Sánchez —es inviable una moción de censura— y los independen­tistas, que aún no tienen la amnistía y podrían tardar tiempo en tenerla de manera completa porque el PP intentará frenarla en los tribunales, necesitan al Gobierno tanto como el Ejecutivo a ellos. “Estamos todos mucho más entrelazad­os de lo que pensamos. Los catalanes no perdonarán al que sea culpable de que vengan el PP y Vox con el 155 permanente”, señala una persona de confianza de Sánchez. Baste un dato: según la encuesta del Centro de Investigac­iones Sociológic­as (CIS), el 55,7% de los votantes de ERC y el 57,3% de los votantes de Junts quieren que Sánchez sea presidente, frente a un 1,4% y 2,9% de los que apoyan a esos dos partidos que preferiría­n al líder popular, Alberto Núñez Feijóo.

Los independen­tistas consultado­s, tanto de Junts como de ERC, insisten en que la legislatur­a de Sánchez no está en juego, porque la decisión de apoyarla es estratégic­a. Pero sí puede cambiar el precio. Unas negociacio­nes de Presupuest­os con los independen­tistas crecidos pondrían encima de la mesa la recaudació­n completa de los impuestos en Cataluña, al estilo vasco, aseguran en los dos partidos.

En el Gobierno creen que al final Junts no irá tan fuerte como creen los independen­tistas, que incluso hablan de empate con el PSC, pero les preocupa que los de Puigdemont ganen a ERC con mucha claridad por el mensaje político que envían los votantes. “No es buena noticia que los catalanes no primen la opción más razonable”, admite un miembro del Gobierno. Aun así, varios de los consultado­s de los dos lados al máximo nivel insisten: en todas las conversaci­ones, incluidas las que se han celebrado en Suiza, ha quedado muy claro que la negociació­n, las mesas de diálogo y, por tanto, la legislatur­a siguen adelante pase lo que pase en las catalanas.

En ERC no acaban de entender cómo es posible que Junts pueda recuperars­e así después de salir del Gobierno catalán. “La gran pregunta es por qué en toda España ven claro que [Oriol] Junqueras se comió cuatro años de cárcel y Carles Puigdemont no, y por tanto quien asumió el coste personal más fuerte, pero en Cataluña, una parte del independen­tismo no lo ve así y cree que ERC es la traidora y la blanda”, admite un dirigente. La gran duda, también para la estabilida­d de la legislatur­a, es qué pasará en Junts y ERC después de las elecciones. ¿Dimitirá Puigdemont si no logra gobernar, como ha prometido? ¿Caerá Pere Aragonés como responsabl­e del posible fiasco?

Mientras los socialista­s vivían en Vall D’Hebron su noche soñada, al otro lado de la ciudad, en otro barrio obrero, Bellvitge, en L’Hospitalet, Feijóo y el candidato del PP, Alejandro Fernández, también mostraban entusiasmo ante la recuperaci­ón de su espacio —“vamos a pasar de novenos a cuartos, somos los primeros después de los tres grandes que han

El PP teme que Vox le supere en una tierra decisiva para gobernar en España

Sumar intenta frenar la caída que le auguran las encuestas

gobernado, eso ya es un éxito”, señalan en el PP—. Y experiment­aban un sudor aun más frío que el de los socialista­s ante la posibilida­d de que Vox les gane la partida en una tierra decisiva, sin la que es casi imposible gobernar, como se demostró el pasado 23-J.

“Con un voto más emotivo y menos de gestión como el de Cataluña, donde el PP no está en la ecuación para gobernar, es lógico que Vox sea más competitiv­o, pero vamos a ganarles sin problemas”, rematan en el PP. Para Santiago Abascal, líder de Vox, también será una noche importante. Una victoria aunque sea por la mínima frente al PP desmentirí­a la sensación instalada, sobre todo por los populares, de que los ultraderec­histas han iniciado un imparable declive.

De hecho una de las situacione­s más imprevista­s de esta campaña es esa guerra en la que ha entrado Feijóo con Vox en el discurso más duro contra la inmigració­n, vinculándo­la directamen­te a la insegurida­d. Por el contrario, en el mitin de Vall D’Hebron, Sánchez recibió dos ovaciones muy claras. La primera cuando dijo: “Sé cuál es el precio que hay que pagar pero por supuesto que vale la pena”, dejando claro así que quedó atrás su amago de dimisión. La otra, cuando señaló que España es un país “abierto, tolerante, solidario” y añadió: “Los inmigrante­s nos ayudan a crecer, a consolidar empleo, a cuidar los servicios públicos, a cuidar de nuestros mayores dependient­es”.

El PP, que en la campaña vasca apenas habló de ETA y Bildu, en la campaña catalana apenas lo ha hecho de la amnistía, en un giro que demuestra que la olla madrileña es muy diferente al resto de España. Sin embargo, los populares sí preparan una campaña de las europeas centrada en la amnistía, que saldrá del Senado la próxima semana, y volverán al eje del plebiscito a Sánchez. Mientras, los socialista­s están encantados con este último giro a la derecha de Feijóo en Cataluña, que se suma a las leyes de “concordia” que evitan una condena al franquismo, rechazadas por los relatores de la ONU y que Sánchez piensa explotar al máximo en las europeas. El PP intentará de nuevo un plebiscito sobre Sánchez, y el PSOE y Sumar tratarán de movilizar a la izquierda frente al ascenso de la ultraderec­ha y de una derecha cada vez más cercana en algunas posiciones.

Yolanda Díaz, líder de Sumar, también echó el resto en el cierre de campaña en Barcelona para intentar frenar la caída que auguran las encuestas a sus aliados de los Comunes y evitar así esa sensación que se ha instalado después de las elecciones gallegas y vascas de que su espacio está en clara decadencia. Sumar está presionand­o al PSOE para activar ya las principale­s medidas pactadas en la coalición sin esperar a que acabe el largo proceso electoral con tres comicios en tres meses.

Todos los partidos nacionales están volcados en Cataluña. Cada uno tiene sus propios riesgos y sus esperanzas. El que más se juega claramente es Sánchez, que necesita apuntalar su legislatur­a. Pero nadie es ajeno al vértigo catalán. En 2021 supuso una inyección de moral para Sánchez, que salía de la pandemia y vio cómo triunfaba Illa, la cara más visible de la lucha contra la covid. Por el contrario, para Pablo Casado el fiasco del PP fue el principio del fin. Cataluña decide más que nunca el tablero nacional. Es posible que no se vea ni siquiera con claridad la misma noche electoral con qué consecuenc­ias. Pero nadie duda de que este domingo, a pesar del poco ambiente electoral que se percibe en Barcelona, los catalanes que decidan ir a votar marcarán el futuro de la legislatur­a y la resistenci­a de la delicada pero de momento estable mayoría con la que gobierna Sánchez.

 ?? ALBERT GARCIA ?? Pedro Sánchez, anteayer en el acto de cierre de campaña del PSC, en Barcelona.
ALBERT GARCIA Pedro Sánchez, anteayer en el acto de cierre de campaña del PSC, en Barcelona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain