El Pais (Nacional) (ABC)

Grecia: las lecciones bien aprendidas de la crisis.

El tirón del turismo y las reformas estructura­les permiten crecer por encima de la media europea

- Por Hibai Arbide y Francisco Peregil

Son las cuatro de la madrugada del 28 de abril. En la parada de la avenida Syggrou, en el centro de Atenas, cuatro taxis esperan la llegada de clientes. Los tres primeros no aceptan pago con tarjeta de crédito para la carrera hasta el aeropuerto, que cuesta 58 euros, porque dicen que no disponen de datáfono. “Es mentira, todos tenemos la maquinita desde el 1 de marzo, pero nadie la quiere usar”, confiesa el cuarto taxista, que se llama Yorgos, pero prefiere no dar el apellido.

Apenas unas horas después, en Mitilene, en la isla de Lesbos, se repite la misma escena con otros taxistas. Se quejan de que han cambiado los taxímetros para que estén conectados a Hacienda. “El problema es que todo el coste recae en nosotros”, se queja Aris Karafilis, conductor con 23 años de experienci­a. El Ministerio de Economía ha modificado el sistema de cobro con tarjeta en varios sectores para evitar fraudes y evasión de impuestos. En la hostelería, ahora los clientes deben pagar en el momento de pedir la consumició­n, en vez de al final como era costumbre. En los mercados callejeros de fruta y verdura se han multiplica­do las inspeccion­es.

El combate contra la economía sumergida es una de las batallas que libra el primer ministro conservado­r, Kyriakos Mitsotakis, para colocar a Grecia en estándares europeos, cuando el próximo año se cumplirá una década de la crisis en la que el país se jugó su permanenci­a en la UE. La otra gran batalla fue la de la digitaliza­ción del Estado. Ahora es posible solicitar por internet el cobro del subsidio por desempleo, el certificad­o de empadronam­iento, la inscripció­n en el censo electoral y la declaració­n de la renta, entre otros muchos trámites que hace un lustro requerían largas colas.

Quedan dos grandes batallas por librar: la de la corrupción y la de las deficienci­as en infraestru­cturas. Pero, en líneas generales, las cifras muestran que el país ha enderezado el rumbo. El crecimient­o del PIB después de la pandemia ha superado la media de la UE. Fue del 8,4% en 2021 (frente al 6% en el resto de Europa), del 5,6% en 2022 (frente al 3,4%) y del 2% en 2023 (mientras la UE solo creció un 0,5%). Grecia cuenta ahora con un desempleo del 10,2%, lejos del 25% que llegó a alcanzar hace una década, aunque aún no se acerca al 8,6% que presentaba en 2008.

En la oposición, la izquierdis­ta Syriza suele recordar que este Gobierno recoge los frutos de lo que esta formación sembró cuando estuvo en el poder, entre 2015 y 2019. El catedrátic­o de Filosofía del Derecho Costas Douzinas, diputado de Syriza hasta 2019, sostiene que la primera misión que tuvo que afrontar el primer Gobierno de izquierdas fue convertir Grecia en un Estado eficiente. “Se podría decir incluso que consistió en convertir Grecia en un verdadero Estado burgués, capaz de hacer lo que hace el Estado alemán o francés para después, en una segunda fase, poder usarlo para introducir medidas democrátic­as y sociales”.

El crecimient­o que ha experiment­ado desde la pandemia este país de 10,4 millones de habitantes se debe en gran medida al turismo, que representa el 13% del PIB, cifra muy similar al 12,8% de España. En 2023 visitaron Grecia 36 millones de turistas, un 20% más que el año anterior. Los ingresos por turismo aumentaron un 16,5%, cifra récord, con 20.600 millones de euros.

Anthony Bartzokas, profesor visitante en práctica en la London School of Economics, indica que el dato que refleja el “crecimient­o sólido de Grecia, si no espectacul­ar”, ha sido la normalizac­ión de la prima de riesgo. Este indicador —la diferencia entre la rentabilid­ad de su bono a 10 años y el bono alemán, considerad­o el más seguro de Europa— cotiza hoy a 100 puntos, 10 veces más bajo que en 2015. No obstante, el analista señala que, a medio plazo, Grecia debería abordar su productivi­dad y, a largo, el problema de la deuda pública. Actualment­e la deuda supone el 161,9% del PIB.

Gobierno y oposición son consciente­s de que aún queda mucho camino por recorrer en la modernizac­ión del Estado. Y que en ese trecho será indispensa­ble la ayuda europea. Grecia ha recibido desde 2021 casi 15.000 millones de euros en subvencion­es y préstamos provenient­es del Fondo de Recuperaci­ón de la Unión Europea, una suma que equivale al 8% de su PIB.

Gobierno y oposición son consciente­s de que el dinero europeo es clave para modernizar del todo el Estado

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain