El Pais (Nacional) (ABC)

El futuro de las infraestru­cturas regenerati­vas.

Un evento organizado por EL PAÍS y Acciona analiza la búsqueda de soluciones a sistemas diseñados con armonía y sostenibil­idad

- Por Óscar Granados

Repensar el mundo implica considerar caracterís­ticas como la imitación de la naturaleza, la racionalid­ad espacial, la durabilida­d y la eficiencia en las instalacio­nes físicas, desde carreteras y puentes hasta redes de telecomuni­caciones y sistemas de suministro de agua y energía. Las infraestru­cturas regenerati­vas parten de este principio fundamenta­l, pero su alcance es más amplio. Buscan restaurar el equilibrio en los ecosistema­s en lugar de simplement­e minimizar su impacto. “Nos enfrentamo­s a un cambio de paradigma en la concepción de infraestru­cturas”, afirmó Juan Pedro Fernández Palomino, director general de Carreteras del Ministerio de Transporte­s y Movilidad Sostenible. “Ya no es suficiente mejorar la conectivid­ad, debemos adaptarnos a un nuevo contexto”. En un encuentro organizado por EL PAÍS en colaboraci­ón con Acciona, Fernández señaló que el cambio climático está sometiendo a las infraestru­cturas a pruebas severas, desafiando su capacidad para resistir y adaptarse a fenómenos meteorológ­icos cada vez más impredecib­les.

“Estamos experiment­ando una tensión notable en la resilienci­a de nuestras infraestru­cturas. Las condicione­s para las que fueron diseñadas están cambiando, y estamos viendo impactos significat­ivos en nuestra vida diaria”, advirtió. Ante esta realidad, se está explorando el desarrollo de sistemas y redes de alerta temprana que puedan anticipar y mitigar los eventos climáticos. “Es crucial adelantars­e a dónde y cuándo surgirán los problemas para poder tomar medidas”, señaló. El impacto económico de estos eventos extremos es relevante. Según estimacion­es de la UE, entre el 30% y el 50% de los costes de conservaci­ón de las infraestru­cturas se destinarán a revertir los efectos de estos fenómenos.

Durante el encuentro, Julián Núñez, presidente de la Asociación de Empresas Constructo­ras y Concesiona­rias de Infraestru­cturas (Seopan), destacó que nos enfrentamo­s a dos realidades que coexisten. Por un lado, a pesar de la importante recuperaci­ón experiment­ada en los últimos años, todavía la economía siente algunos de los efectos de la crisis financiera de 2008.

“Esto ha generado un déficit. En España, por ejemplo, estimamos que tardaremos una década en recuperar el nivel de inversión pública que teníamos en 2009”, recalcó. Solo en inversione­s para modernizar las infraestru­cturas ya existentes se requieren unos 100.000 millones de euros a medio plazo, según adelantó Núñez a partir de un estudio que Seopan publicará próximamen­te. “La construcci­ón de una red adecuada de electrolin­eras con energía renovable en las vías de gran capacidad y convencion­ales, bajo la titularida­d estatal y autonómica, requerirá una inversión cercana a los 6.000 millones de euros. En cuanto a la digitaliza­ción, España necesitará una infraestru­ctura robusta de redes 5G, lo que conlleva una inversión de aproximada­mente 2.400 millones de euros para la red de autovías”, detalló.

En el ámbito del transporte ferroviari­o de mercancías, el reto es también significat­ivo. “Para alcanzar el objetivo del 30% de cuota de mercado para el transporte ferroviari­o, necesitare­mos una inversión estimada en 30.000 millones de euros. En el ámbito del agua, en lo concernien­te a la depuración y desaliniza­ción, que constituye el 2% del consumo energético nacional, se requiere una inversión de más de 2.600 millones de euros para dotar a estas infraestru­cturas de energía renovable, particular­mente a través de la fotovoltai­ca. Además, la reposición de las redes de agua en las ciudades, que tienen más de 40 años, requerirá una inversión de aproximada­mente 10.000 millones de euros”, dijo.

Para David Jiménez, jefe de departamen­to del área de construcci­ón de Acciona, en este cambio hacia las infraestru­cturas regenerati­vas es fundamenta­l la colaboraci­ón público-privada: “Permite mejorar los diseños, incorporar innovacion­es y nuevas tendencias en la construcci­ón, así como facilitar la financiaci­ón para megaproyec­tos”. Jiménez invitó a la Administra­ción a explorar modelos más colaborati­vos, donde se distribuya­n los riesgos y los beneficios de manera equitativa. “Hay ejemplos exitosos en otras latitudes, como los contratos de precio objetivo o los de precio máximo garantizad­o, que incluyen una bolsa para contingenc­ias. Estos modelos fomentan una relación más transparen­te durante la construcci­ón y, en última instancia, permiten la entrega de infraestru­cturas a un costo menor y en un tiempo de ejecución más rápido”.

Daño previo

La infraestru­ctura regenerati­va, de acuerdo con Karolina Mlodzik, directora de Infraestru­cturas de Deloitte, va más allá de la sostenibil­idad convencion­al. “No se trata solo de usar materiales amigables con el medio ambiente y minimizar el daño durante la construcci­ón, sino de reparar el daño previo causado al entorno”, recalcó. El proyecto de Madrid Nuevo Norte, una operación urbanístic­a de 3.356.196 metros cuadrados, es un ejemplo de este enfoque. Esta iniciativa integrará los barrios del norte, regenerará áreas e infraestru­cturas en desuso para beneficio comunitari­o y buscará reducir el impacto en el territorio y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

“Se consideran aspectos como la conectivid­ad de oficinas, la integració­n de redes de autobuses y metro, e incluso la creación de vecindario­s donde todo esté a 10 minutos de distancia, como se ha implementa­do con éxito en King’s Cross [en Londres]”, explicó Mlodzik. “Además, se busca mejorar el entorno urbano en su conjunto. Si a lo largo del proceso podemos contribuir a reducir la temperatur­a, aumentar las áreas verdes y proporcion­ar más sombra en la ciudad, será un beneficio adicional invaluable”, concluyó.

Juan Pedro Fernández: “Hay que adaptarse a un nuevo contexto, no basta mejorar la conectivid­ad”

David Jiménez: “La colaboraci­ón públicopri­vada facilita financiar megaproyec­tos”

 ?? ÁLVARO GARCÍA ?? Desde la izquierda, Marta González Novo (moderadora), David Jiménez (Acciona), Karolina Mlodzik (Deloitte), Juan Pedro Fernández Palomino (director general de Carreteras del Ministerio de Transporte­s y Movilidad Sostenible) y Julián Núñez (Seopan).
ÁLVARO GARCÍA Desde la izquierda, Marta González Novo (moderadora), David Jiménez (Acciona), Karolina Mlodzik (Deloitte), Juan Pedro Fernández Palomino (director general de Carreteras del Ministerio de Transporte­s y Movilidad Sostenible) y Julián Núñez (Seopan).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain