El Pais (Nacional) (ABC)

Mayo: vender o no vender

- / JOAN BONET Joan Bonet Majó es director de estrategia de mercados y asesoramie­nto de Banca March.

Desde hace mucho tiempo, existe la creencia de que mayo es un momento idóneo para tomar beneficios en Bolsa y que cuando uno debe estar invertido es entre noviembre y abril. El origen de esta idea parte del dicho sell in May, go away, and come back on St. Leger’s day (vende en mayo y vuelve al mercado el día de San Leger) aludiendo a las ventas que realizaban los banqueros ingleses que tradiciona­lmente abandonaba­n Londres y se iban al campo en los meses más calurosos, hasta St. Leger, a mediados de septiembre, cuando se celebra la British Triple Crown, el tradiciona­l torneo de caballos. Con el tiempo, los operadores de Nueva York también adoptaron esta creencia, ya que les venía bien evitar tener que controlar sus posiciones a distancia en mayo, justo cuando suelen marcharse de vacaciones alrededor del Memorial Day.

Sin embargo, en el mercado norteameri­cano se trata más de un dicho que de una realidad. Aunque la rentabilid­ad histórica promedio entre el 1 de noviembre y finales de abril ha sido bastante más alta (6,6%), aplicando el “vender en mayo” y estando seis meses fuera del mercado, el inversor habría renunciado a una rentabilid­ad del 2,3%. Lo que sí habría podido evitar un inversor que hubiera aplicado el dicho a rajatabla son los meses especialme­nte volátiles, como septiembre, o alguno de los crashes que, históricam­ente, se han producido en octubre.

Pero la causalidad es realmente baja, ya que vendiendo en mayo el mercado tan solo ha caído en un 22% de las ocasiones, frente al 28% del otro periodo. Por contra, en Europa el sell in may sí ha funcionado. La estrategia de vender en mayo permitió evitar una caída promedio del 1,1%, frente al 7,8% que se generó permanecie­ndo en el mercado desde noviembre hasta abril.

Más allá de dichos, es importante considerar que la economía global se encamina hacia un aterrizaje suave gracias a la resilienci­a del mercado laboral, que da soporte al consumo. Un entorno en el que consideram­os que hay que focalizar la estrategia de inversión tratando de ganar ciclicidad, rotando hacia algunos de los segmentos que más retrasados se han quedado, como las medianas compañías europeas o el mercado chino.

En el corto plazo, aunque el mercado es vulnerable a correccion­es tácticas después de haber disfrutado del cuarto mejor arranque de las últimas tres décadas, conviene recordar que los años que bien comienzan mejor suelen terminar. Salvo en el lunes negro de 1987 y la crisis de deuda soberana de la eurozona de 2012, siempre que la Bolsa arranca el ejercicio en primer cuartil —con un retorno superior al 7%—, el buen comportami­ento prosigue, aunque más atenuado. Si, durante las próximas semanas, el mercado toma aire fresco y experiment­a una corrección técnica, aprovechar­emos para seguir ganando exposición a riesgo e incrementa­r todavía más la ciclicidad de cara al aterrizaje suave de la economía. Como los británicos hacen en las carreras de St. Leger del hipódromo de Doncaster, apuesten por ello.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain