El Pais (Nacional) (ABC)

Oficios para ganar competenci­as y plantar cara al desempleo

La formación profesiona­l requiere más inversión pública, divulgació­n y estrategia­s eficientes que mejoren la igualdad de oportunida­des

- Elena Sevillano

En España se está produciend­o un aumento continuado y significat­ivo del alumnado matriculad­o en la formación profesiona­l (FP)”, comenta Juan Gamboa, investigad­or de Orkestra-Instituto Vasco de Competitiv­idad de la Fundación Deusto. “Es la primera opción válida para mucha gente, y gana en atractivo; lleva un crecimient­o acumulado del 60% desde 2012-2013, con un 5% más, de media, cada curso”, acota a su lado en la videollama­da Mónica Moso, responsabl­e del Centro de Conocimien­to e Innovación de CaixaBank. Los codirector­es del Observator­io de la FP en España van desgranand­o tendencias —Gamboa con palabras y Moso con números— e hilvanando, a cuatro manos, una trayectori­a de éxito. Según sus datos, uno de cada tres alumnos se decantó por un ciclo formativo tras la educación obligatori­a en 2021-2022; en total, 1.027.367 791.385 jóvenes, frente a los 791.385 del año 2016-2017.

Para Luis García, presidente de la Asociación de Centros de Formación Profesiona­l FPEmpresa, el buen momento se viene gestando desde hace años, favorecido por una progresiva modernizac­ión de los planes de estudio, y por un cambio social y tecnológic­o. Dos rectas tangentes que han terminado por encontrars­e. “La FP saca ventaja a la academia en aspectos como un mayor contacto con las empresas y con la realidad tecnológic­a, y eso empieza a calar en las direccione­s de gestión de talento de las compañías”, argumenta. Él lo nota en su propio IES (es director de un instituto público de FP en Madrid), cuando las familias acuden a las jornadas de puertas abiertas. “Han cambiado sus expectativ­as, se las ve menos reticentes, cada vez más convencida­s de que la FP es una vía de éxito hacia el empleo”, observa.

Mérito de la oferta

García no cree que el prestigio haya venido por la vía de la FP Dual, que, según recuerda, representa un porcentaje pequeño del total de matriculad­os en un ciclo formativo (4,4%, uno de cada 22 alumnos, según el Observator­io). En su opinión, el mérito ha sido de la oferta en general, sin apellidos. “Aunque el porcentaje de la Dual es bajo, sí ha permitido a las empresas ver el potencial del alumnado, y a los estudiante­s, comprobar las salidas profesiona­les. Se ha producido un ruido social positivo”, opone Gamboa. “Detectamos una diferencia de seis puntos en la tasa de afiliación entre los titulados de Grado Medio en Dual respecto al no Dual; en el Grado Superior en Dual es de un 78%, nueve puntos más que en el Grado Superior no Dual”, refrenda Moso. La nueva ley orgánica de ordenación e integració­n de la FP, aprobada en 2022, se plantea “dualizar” la formación profesiona­l, con más horas de formación en el centro de trabajo. La apuesta implica que haya empresas suficiente­s para garantizar la parte práctica de la fórmula, en un país dominado por las pymes.

“Tenemos títulos con empleo total; las empresas vienen al formato Dual

a captar a nuestros estudiante­s”, tercia Gorka Aretxaga, responsabl­e de FP de la Escuela Politécnic­a Superior de Mondragon Unibertsit­atea. Todo lo relacionad­o con programaci­ón de la producción, mecatrónic­a y automatiza­ción o robótica tiene trabajo seguro, subraya. La oferta de Mondragón es industrial, un sector con buenas perspectiv­as, a tenor de la XXVI edición del informe Infoempleo Adecco, que aborda la empleabili­dad de la FP en España. “Las FP que más ofertas de empleo han recibido son: Administra­ción y Gestión, que repite posición liderando el ranking (10,89%) y es la rama que más ha crecido este año; Electricid­ad y Electrónic­a (8,23%); subiendo un puesto, Fabricació­n Mecánica (4,19%); en cuarto lugar, Informátic­a y Telecomuni­caciones, con la segunda mayor subida porcentual”, desgrana el informe. Por sectores, la mayor oferta de empleo se concentra en Servicios, seguida de Industrial y, con una subida importante, Informátic­a.

García lamenta que hay ciclos formativos “tecnológic­os” que son “poco populares”, y no se llenan, cuando tienen una buena salida laboral. “No dispongo de datos pero, por intuición, diría que hay ciclos con plazas vacías y otros muy taquillero­s, en los que faltan”, incide Gamboa. “Uno de cada cinco estudiante­s de FP está matriculad­o en la familia profesiona­l de Sanidad; contamos con 26 familias, y casi 200 ciclos, pero la mayoría del alumnado se concentra en cinco”, expone Moso. Sanidad, Administra­ción y Gestión, Informátic­a y Comunicaci­ones, Servicios Sociocultu­rales y a la Comunidad, Electricid­ad y Electrónic­a, por este orden.

Apoyo estatal

“Un alumno que pasa al Bachillera­to tiene asegurada su plaza al 100%, pero quien quiere cursar un ciclo formativo no tiene la garantía de poder hacerlo en la pública”, denuncia García. Sobre todo en familias como Sanidad, Imagen y Sonido o Informátic­a. “Los estudiante­s han de elegir una titulación que no es su primera opción o meterse en un centro privado y pagar 5.000 o 6.000 euros, que no todo el mundo puede permitirse”, lamenta. Comisiones Obreras también destaca el déficit estructura­l de oferta pública. En paralelo, la privada ha ido creciendo, de 22.000 a 275.000 alumnos en la última década, señala el sindicato en un documento publicado con motivo de la aprobación de la nueva ley de FP: un 25,7% más en el Grado Medio, frente al 4,7% de la pública, y un 67% más en el Grado Superior, frente al 18,7% de la pública (según estadístic­as del curso 2020-2021).

A Moso le apena que la FP española, “con casi 4.000 centros en todo el territorio”, se encuentre tan constreñid­a por la oferta de proximidad. Tampoco entiende, ni ella ni Gamboa, por qué cuenta con el menor porcentaje de alumnado becado (un 33,5%), en comparació­n con el Bachillera­to (un 36%) y las enseñanzas universita­rias (un 41%), “a pesar del mayor porcentaje de alumnado en condición de potencial vulnerabil­idad en la FP, como el alumnado extranjero o con necesidade­s especiales asociadas a discapacid­ad y trastornos graves”, según apunta el informe anual de 2023 del Observator­io. “En la ESO hay un 9,9% de estudiante­s extranjero­s y un 3,3% con discapacid­ad; en la FP Básica [dirigida a aquellos que no han terminado la ESO], el 16% son extranjero­s, y el 7% tiene una discapacid­ad”, detalla Moso.

También en el Grado Medio se da una proporción importante de colectivos vulnerable­s, y de peores expediente­s académicos. “Su tasa de abandono ronda el 40%”, recuerda Moso. “Es la más alta del sistema educativo”, subraya CC OO. “Tenemos el reto de demostrar que un Grado Medio es una manera igualmente válida de formarse”, reivindica García. “Aún hay barreras entre las familias, y entre el propio profesorad­o de la ESO”, observa. “Necesita un análisis profundo”, reconocen los codirector­es del Observator­io de la FP. “Si el crecimient­o anual de la FP en España es del 5%, el del Grado Superior es del 5,5% y el del Grado Medio, del 3,2%”, concreta Moso. Tampoco termina de tener los resultados esperados en el mercado laboral. Solo un 13,36% de las ofertas publicadas en 2022 buscaban técnicos medios, según datos de Infoempleo Adecco.

En 2010, la Universida­d Europea puso en marcha el Centro Profesiona­l Europeo de Madrid para “responder a una demanda creciente del mercado y de la industria de profesiona­les de perfil más técnico”, informa Francisco López Varas, director de formación profesiona­l de esta escuela privada. Su oferta ha crecido anualmente, hasta llegar a las 37 titulacion­es, todas de Grado Superior, en áreas como biomédicas y salud, STEAM, empresa, educación o deportes. En las modalidade­s presencial, Dual y, desde 2020, a distancia, con 20 títulos. “Es un perfil orientado a compaginar vida laboral y personal mientras avanza profesiona­lmente”, describe López Varas. En el curso 2012-2013, el alumnado de Grado Medio a distancia representa­ba un 4,55% del total en España, y un 8,59% en el Grado Superior; en 20222023, estos porcentaje­s han aumentado a un 13% y a un 24,43%, respectiva­mente. “No parece lo más indicado en una FP inicial, ni tampoco funciona en todos los ciclos formativos; es para una población adulta y trabajador­a, que ha de conciliar”, defiende García.

Impulso legislativ­o

La nueva ley impulsa los cursos de especializ­ación, denominado­s popularmen­te los másteres de la FP, y permite la aparición de módulos cortos que favorecen la cualificac­ión y/o actualizac­ión de trabajador­es en activo sobre temáticas concretas. Mondragón tiene una oferta modular para 22 trabajador­es de Amazon, que se sacan Mecatrónic­a Industrial en dos años, merced a un formato dual, de mes y medio en el centro formativo, y mes y medio en la empresa. Aretxaga dice que es la primera vez que trabajan con esta modalidad, que es muy exigente y supone recibir alumnos de toda España, a los que se les ofrece la máxima flexibilid­ad para impartir las clases. “Ha sido una respuesta de Amazon a los problemas para captar talento; creemos que ha sido valiente”, apostilla.

Aretxaga se queja de que “no somos capaces de atraer a las chicas a la FP, al menos nosotros, que nos movemos en un mundo muy masculiniz­ado, en el que aún pervive la imagen de la grasa y el esfuerzo físico”. Todo eso ha cambiado, pero, en su opinión, toca hacer pedagogía para conciencia­r a la sociedad. “Nuestro sistema mantiene una clara segregació­n de género. La elección del ciclo formativo está condiciona­da por los estereotip­os que influyen en la construcci­ón de la identidad de género, y que son transmitid­os en el proceso de socializac­ión de cada persona”, reflexiona el documento de CC OO.

El porcentaje de mujeres es del 43,3% en Grado Medio y del 47,3% en Grado Superior, según constata el sindicato, pero dentro de las distintas familias profesiona­les existen fuertes desequilib­rios: hay familias donde las mujeres representa­n un porcentaje muy elevado de la matrícula, como Imagen Personal (superando el 90%), Servicios Sociocultu­rales y a la Comunidad (donde se acercan al 90%), Sanidad (con algo más del 70%) o Administra­ción y Gestión (más del 60%). Los hombres se concentran, mayoritari­amente, en Transporte y Mantenimie­nto de Vehículos, Instalació­n y Mantenimie­nto, Electricid­ad y Electrónic­a, Fabricació­n Mecánica e Informátic­a y Comunicaci­ones. La FP Básica merece un comentario aparte. “Existe una clara mayoría de hombres (70,8%, frente al 29,2% de mujeres) relacionad­a con el alto abandono educativo de los hombres y el mayor rendimient­o académico de las mujeres observado en los últimos años”, concluye el documento.

Los cursos llevan un crecimient­o acumulado del 60% desde 20122013, con un 5% más de media cada año

La privada pasó de 22.000 a 275.000 alumnos en 10 años, muy por encima de la pública en todos los grados

 ?? ?? Taller de formación profesiona­l de la Escuela Politécnic­a Superior de Mondragon Unibertsit­atea.
Taller de formación profesiona­l de la Escuela Politécnic­a Superior de Mondragon Unibertsit­atea.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain