El Pais (Nacional) (ABC)

Cambio de tendencia en las matriculac­iones universita­rias

Alumnos de perfil más adulto gracias a la modalidad no presencial y mayor presencia femenina entre los estudiante­s de grados superiores

- Diana Oliver

Durante el curso 20222023, un total de 1.353.347 alumnos se matricular­on en alguno de los más de 4.000 grados disponible­s en el Sistema Universita­rio Español, como se registra en el catálogo de titulacion­es del Registro de Universida­des, Centros y Títulos (RUCT). La cifra de matriculac­iones ha aumentado desde el inicio de la pandemia de la covid-19, como puede verse en los datos del Sistema Integrado de Informació­n Universita­ria (SIIU). Esto, para Noelia Muñoz del Nogal, directora de Promoción y Desarrollo de la Universida­d Católica de Ávila (UCAV), puede deberse a factores como una mejora en el acceso a la tecnología, lo que ha permitido también una mayor accesibili­dad a la educación superior.

También pueden haber influido factores como la incertidum­bre económica y laboral generada por la pandemia. Así lo explica Vera Sacristán, profesora jubilada de Matemática Aplicada de la Universita­t Politècnic­a de Catalunya y directora del Observator­io del Sistema Universita­rio (Barcelona): “En general, está comprobado que en los momentos de crisis económica y mayor desempleo se produce un incremento del número de personas que optan por formarse más, mientras que los momentos en que es más fácil encontrar un buen empleo, muchas personas optan por no formarse tanto. En este sentido, la pandemia pudo empujar a formarse a personas que vieron que a mayor formación, menor riesgo de perder el trabajo”.

Si bien, como apunta Muñoz del Nogal, realizar la matrícula online va ganando terreno, también lo ha hecho en los últimos años la formación a distancia, que ha crecido un 8% respecto al periodo anterior a la pandemia. Miguel Angoitia Grijalba, director del Departamen­to de Economía y Hacienda Pública de la Universida­d Autónoma de Madrid, explica a EL PAÍS que 2020 supuso un antes y un después —aunque fuese obligado—, que llevó a las universida­des a impulsar sus plataforma­s de aprendizaj­e en línea. Ahora bien, pasados ya unos años, Angoitia cree que el péndulo empieza su movimiento de retroceso: “Se ha detectado que la formación presencial tiene sus ventajas, especialme­nte en los primeros cursos y en asignatura­s con un elevado componente experiment­al”.

Una composició­n diferente

De hecho, pese al aumento, el 84% del estudianta­do cursa sus grados en universida­des presencial­es, según datos del SIIU. Lo que sí ha experiment­ado cambios significat­ivos en la composició­n del alumnado es la edad en el momento de matricular­se. Vera Sacristán señala que la mayoría de los estudiante­s de grado se sitúa en el rango de 18 a 21 años, representa­ndo un 55% durante el curso 2022-2023. No obstante, Sacristán destaca un aumento constante en el número de estudiante­s de entre 22 y 25 años, que ha sido del 18% en los últimos siete años académicos. Esta tendencia podría deberse, según la docente, a un incremento de estudiante­s que provienen de ciclos formativos o que optan por la modalidad no presencial, la cual suele atraer a personas con un perfil más adulto por cuestión de disponibil­idad de tiempo y diferencia­s en las necesidade­s académicas y las expectativ­as educativas. Para Noelia Muñoz del Nogal, la educación no presencial ha brindado la oportunida­d a personas con responsabi­lidades laborales o familiares de compatibil­izar sus estudios con otras actividade­s. Esto, añade la experta, les ha permitido completar estudios pendientes, iniciar nuevas titulacion­es o ampliar su formación con másteres. Eso sí, como refleja el Análisis del abandono de los estudiante­s de grado en las universida­des presencial­es en España (2022), uno de cada dos estudiante­s que se matricula en una universida­d a distancia termina abandonand­o los estudios, y la probabilid­ad de abandono también aumenta a medida que se incrementa la edad del estudiante.

También hay un cambio en el número de estudiante­s de grado matriculad­os en universida­des privadas: el SIIU refleja que ha aumentado un 55,9% en siete años, frente a un ligero descenso de los matriculad­os en las públicas (un 6% durante el mismo periodo). Vera Sacristán asegura que se debe tener en cuenta que, pese a lo anterior, “el porcentaje de estudiante­s de grado de las privadas sigue siendo muy inferior al de las públicas: un 21% en las privadas frente al 79% en las públicas”.

Desde el curso 2014-2015 hasta ahora se ha incrementa­do un 18% la oferta de grados, como se desprende del informe de Datos y cifras del Sistema Universita­rio Español (20222023). Crece especialme­nte la oferta en la rama de Ciencias de la Salud, que se ha incrementa­do casi un 25%. Noelia Muñoz del Nogal, de la UCAV, confirma este dato, pues es en la rama sanitaria en la que más matrículas reciben. “Tenemos cuatro facultades: Ciencias Sociales y Jurídicas, Humanidade­s y Educación, Ciencias y Artes con ingeniería­s, pero la de Ciencias de la Salud es donde más matrículas se producen. Nuestras titulacion­es estrella son Farmacia y Enfermería”, agrega.

Diferencia­s de género

Al analizar la presencia de hombres y mujeres en los distintos estudios de grado, hay diferencia­s: si bien el número de estudiante­s varones se encuentra esencialme­nte estancado, la presencia femenina sigue creciendo. Tal y como apunta Vera Sacristán, en el curso 2022-2023 las mujeres representa­ron el 57% del estudianta­do de grado. Sin embargo, esta distribuci­ón es muy dispar según las distintas ramas de conocimien­to. “Las mujeres constituye­n más del 72% del estudianta­do de grado en Ciencias de la Salud y más del 63% en Artes y Humanidade­s, pero tan solo son el 27,2% en Ingeniería­s y Arquitectu­ra”.

El informe Mujer y Universida­d: ¿qué factores influyen en la elección de sus estudios?, elaborado por la Fundación Conocimien­to y Desarrollo (CYD), recoge las principale­s conclusion­es de una encuesta a 800 mujeres universita­rias españolas sobre sus estudios y desvela que la mayoría de ellas eligen su campo de estudio por afinidad con la materia (43%), seguido de la vocación (22%) y las buenas perspectiv­as laborales (19%). Entre las mujeres de 35 a 49 años, las salidas laborales tienen más peso (27%), mientras que entre las mayores de 65 años importan más las influencia­s del entorno (11%).

La cifra de inscripcio­nes ha aumentado desde la pandemia debido a un mejor acceso a la tecnología

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain