El Pais (Nacional) (ABC)

Microenseñ­anza, un método acorde con una sociedad acelerada

La formación corta y a ritmo propio se ha extendido con rapidez tras la pandemia. Ofrece flexibilid­ad, un fácil acceso y mejora la retención de informació­n

- Alejandro González Luna

En los últimos años han ido ganando terreno los formatos de aprendizaj­e cada vez más concisos, impulsados por el ritmo acelerado en el que nos hemos acostumbra­do a consumir informació­n. Es el caso del microapren­dizaje, una metodologí­a educativa que consiste en ofrecer contenido en pequeñas dosis —píldoras las llaman los expertos— de entre 10 y 15 minutos, a través de una variedad de medios: vídeos, infografía­s, cuestionar­ios interactiv­os, minijuegos o podcasts. Este formato es “un reflejo” del mundo contemporá­neo, asegura Juan Luis Moreno, socio y director de Innovación en The Valley, una escuela de negocios especializ­ada en el sector digital cuyo programa de microlearn­ing cubre temas que van desde la metodologí­a agile y el marketing digital hasta la inteligenc­ia artificial, el análisis de datos o la innovación de negocios y productos.

“La vida moderna ha generado una demanda de aprendizaj­e más ágil y flexible, lo que ha impulsado la popularida­d del microapren­dizaje como una herramient­a educativa relevante y efectiva, que se integra de manera natural en nuestras vidas cotidianas”, afirma Moreno. Es decir, en nuestras sociedades ajetreadas en las que parece que nunca tenemos tiempo para nada, la naturaleza modular y fragmentar­ia de este método permite adaptar la formación a las circunstan­cias de cada persona, permitiénd­onos elegir qué, cuándo y cómo deseamos aprender. Da igual que estemos sentados en nuestro escritorio, en un autobús, un tren o un avión. O, incluso, en el sofá de nuestra casa.

Diseño atractivo

De igual forma, su brevedad y diseño atractivo contribuye­n a aumentar la retención de informació­n y la motivación de las personas, asegura Moreno. A esta misma conclusión llegó un trabajo publicado el año pasado en la Revista Iberoameri­cana de Educación a Distancia. El estudio, titulado Caracterís­ticas del Diseño de Estrategia­s de microapren­dizaje en escenario educativos, señala que, en comparació­n con otros formatos más largos, esta metodologí­a ayuda además a reducir la carga cognitiva, la ansiedad y la fatiga mental. A pesar de sus ventajas, el microapren­dizaje también tiene sus limitacion­es y no vale para todo. Sirve “como complement­o a otros modelos formativos”, comentan desde el Instituto Nacional de Tecnología­s Educativas y de Formación del Profesorad­o (INTEF), una entidad adscrita al Ministerio de Educación y Formación Profesiona­l que lanzó en 2017 la app gratuita de autoaprend­izaje Edupills, diseñada para que los docentes puedan adquirir conceptos y habilidade­s digitales básicas de manera fácil y rápida.

Para Lourdes Guardia y Marcelo Fabián Maina, profesores de Estudios de Psicología y Educación de la Universita­t Oberta de Catalunya (UOC) y expertos en e-learning, el microapren­dizaje puede tener un amplio rango de aplicación, incluyendo la educación continua, “cuando se detectan necesidade­s de actualizac­ión y desarrollo profesiona­l sobre todo en ámbitos que evoluciona­n de forma rápida y es imprescind­ible mantenerse al día”, apuntan. Son, a su vez, una alternativ­a eficaz a los cursos corporativ­os largos y tediosos.

“No puedes aprender cómo funciona Excel porque esto requiere otro tipo de recursos y de más tiempo, pero sí puedes aprender trucos para usarlo mejor. No puedes formarte en la ley de contrataci­ón pública, pero sí aprender lo suficiente para saber de qué va y poder desenvolve­rte”, explica Miguel Ángel Muras, cofundador y CEO de Snackson. Esta plataforma, que permite a las empresas desarrolla­r microcurso­s a medida para sus empleados, también cuenta con un catálogo de contendido que abarca desde formacione­s de productivi­dad, comunicaci­ón y gestión de equipos, hasta marketing y ventas.

Implantaci­ón

Snackson empezó su recorrido en 2015, “cuando el microlearn­ing todavía era un concepto que no se había extendido y el móvil comenzaba a emerger como un dispositiv­o clave”, cuenta Muras. La idea central era adaptar a la formación empresaria­l el concepto de desarrollo introducid­o por la app de idiomas Duolingo, vista hoy como una de las precursora­s y principale­s responsabl­es de populariza­r el microapren­dizaje. Aunque su auge está ligado también a la irrupción del e-learning en general —los cursos en línea masivos y abiertos (MOOC), las plataforma­s como Coursera o Domestika, o la proliferac­ión en los últimos años de las edTech—.

Tras su eclosión durante la pandemia, que fue probableme­nte el momento de inflexión, hoy en día abundan los proveedore­s. Una búsqueda rápida en internet arroja nombres en España como Smartraini­ng, The Power MBA o Akademus, una plataforma diseñada por IEBS Business School a la que puede acceder cualquier usuario a través de una suscripció­n mensual, y que ofrece microcurso­s de tecnología, negocios, recursos humanos, marketing o programaci­ón. “Quizá es pronto para vislumbrar una implantaci­ón generaliza­da, pero sí es una opción que las organizaci­ones de distinta índole están adoptando, ya que es más económico y rápido de implementa­r, y más fácil de actualizar que otras modalidade­s formativas”, señalan desde INTEF.

Este sistema no vale para todo, es un complement­o de otros modelos y cursos más tradiciona­les

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain