El Pais (Pais Vasco) (ABC)

El ‘procés’ causó la mayor fuga de depósitos de la historia de Cataluña

- ÍÑIGO DE BARRÓN,

La inestabili­dad que se vivió en otoño en Cataluña causó la mayor fuga de depósitos de la historia en la comunidad, según los datos del Banco de España, que se remontan hasta 1986. En el último trimestre de 2017 salieron 31.400 millones, una caída del 17%. Cataluña cerró 2017 con 153.335 millones en depósitos, la cifra más baja desde 2006.

La crisis política por el procés secesionis­ta que se vivió en octubre en Cataluña, mes que registró del referéndum ilegal del día 1 a la declaració­n fallida de independen­cia del 27, motivó la mayor fuga de depósitos de la historia en la región, según los datos del Banco de España, que se remontan hasta 1986. En el último trimestre del año pasado, salieron de Cataluña 31.400 millones de euros, lo que supone una caída del 17%. La comunidad autónoma cerró 2017 con 153.335 millones en depósitos, la cifra más baja desde 2006.

Las comunidade­s más beneficiad­as de esta fuga fueron la valenciana, que ha visto incrementa­dos los depósitos en 7.217 millones, (CaixaBank y Banco Sabadell trasladaro­n su sede a esta región); Andalucía, con una captación de 3.527 millones; Aragón, que consiguió 2.546 millones y el País Vasco, con 2.518 millones. Sin embargo, llama la atención que la Comunidad de Madrid, que agrupa el 29% de todo el ahorro, perdió unos 8.000 millones.

La región que más depósitos perdió, por detrás de Cataluña fue Islas Baleares, con un descenso del 3,07%. En total, el dinero en manos de clientes residentes descendió en 23.000 millones, que han podido pasar a otros productos, como fondos de pensiones, y suma 1,146 billones. Tras la crisis politica, Cataluña ha pasado de tener el 15,06% de los depósitos en octubre pasado, al 12,7% en diciembre. La fuga de dinero de los ahorradore­s se mantuvo después de que pasara el punto álgido de tensión de principios de octubre, pese a la aplicación del artículo 155 de la Constituci­ón y las posteriore­s elecciones, es decir, hasta diciembre. Este dato de la fuga choca con las versiones del Gobierno que afirmó, a finales de octubre que, una vez que CaixaBank y el Sabadell trasladaro­n la sede social a Valencia y Alicante respectiva­mente, la situación se había “revertido” y se produjeron “entradas netas de depósitos”.

Las cifras oficiales demuestran que los clientes optaron por sacar los depósitos de Cataluña ante la posibilida­d de que quedaran fuera del euro o ser convertido­s a otra moneda. Los bancos catalanes utilizaron las cuentas espejo, es decir, un duplicado de la cuenta corriente en oficinas de otra comunidad autónoma, pero del mismo banco, para frenar la retira del ahorro a la competenci­a, sobre todo a bancos no catalanes.

Tanto el Sabadell como CaixaBank admitieron en las ruedas de prensa de presentaci­ón de sus resultados que recurriero­n a este sistema y afirmaron que la fuga neta había resultado escasa. No obstante, no es fácil averiguar con detalle la evolución de los depósitos de un banco porque pueden descender por diferentes motivos, como la colocación en fondos de inversión o de pensiones.

La tensión por la liquidez a mediados de octubre llegó a tal nivel que las dos grandes entidades catalanas dispararon la petición de liquidez semanal al Banco Central Europeo hasta los 21.300 millones para evitar colapsar por falta de liquidez. Normalment­e, la banca europea solicita 3.000 millones. La presión por sacar efectivo fuera de Cataluña también la vivió el BBVA, que cuenta con una alta cuota de mercado en esa región tras la adquisició­n de Unimm y Catalunya Banc.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain