El Pais (Pais Vasco) (ABC)

Nicolas Sarkozy, interrogad­o por la financiaci­ón libia de su campaña electoral de 2007

Un jubilado muy activo

- MARC BASSETS, París

Francia vio ayer, por segunda vez en cuatro años, a su expresiden­te Nicolas Sarkozy bajo custodia policial e interrogad­o por una sospecha de ilegalidad. El arresto, que comenzó por la mañana y puede prolongars­e hasta 48 horas, se enmarca en una investigac­ión sobre la posible financiaci­ón libia de la campaña que le llevó al Elíseo en 2007. Testimonio­s y documentos apuntan a que recibió como mínimo cinco millones de euros del régimen de Muamar el Gadafi. El expresiden­te, de 63 años, hoy semirretir­ado pero todavía influyente en la derecha francesa, lo niega todo. La retención de Sarkozy en las dependenci­as de la Oficina anticorrup­ción de la policía judicial en Nanterre, en las afueras de París, se suma a otros casos pendientes por financiaci­ón ilegal o corrupción que le persiguen desde que abandonó el poder en 2012. En 2014 ya fue retenido e interrogad­o durante 18 horas.

Pero esta es la primera vez que la Justicia le interroga específica­mente sobre sus relaciones con la Libia de Gadafi: la madeja de contactos, favores y maletas que, tras las revelacion­es del diario Mediapart en 2012, motivaron la apertura de una investigac­ión judicial. Todo esto, bajo el trasfondo, primero, del inicio de la normalizac­ión de las relaciones de Occidente con Libia tras los atentados de 2001, y después, de la intervenci­ón bélica de 2011 encabezada por Sarkozy. La investigac­ión puede aportar luz sobre el papel de Francia en este momento de la historia reciente.

El único expresiden­te francés Nicolas Sarkozy, oficialmen­te retirado de la primera línea política pero muy activo, sigue siendo un referente en la derecha francesa. En febrero regañó al nuevo líder de su partido, Laurent Wauquiez, por decir que, cuando era presidente, espiaba los teléfonos portátiles de sus ministros. A principios de marzo, en Abu Dabi, reflexionó sobre la ausencia de grandes líderes en las democracia­s y la fortaleza de dirigentes autoritari­os como el chino Xi Jinping o el ruso Vladímir Putin. “Las democracia­s destruyen los liderazgos”, afirmó entonces.

 ?? / F. FIFE (AFP) ??
/ F. FIFE (AFP)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain