El Pais (Pais Vasco) (ABC)

Brancusi como la avanzadill­a del arte multimedia

El Pompidou muestra en Málaga todas las facetas creativas del escultor en una retrospect­iva que incluye 25 de sus películas

- MARGOT MOLINA, Málaga

Más allá de los óvalos de rasgos minimalist­as y de sus columnas sin fin, Constantin Brancusi (Hobita, Rumania, 1876-París, 1957) fue un artista multimedia. Aunque el término resulte anacrónico eso era lo que hacía el escultor que entendía el arte como un todo en el que tenían cabida la fotografía, las películas, los dibujos y, lo que para él era más importante, la naturaleza. El Centre Pompidou Málaga abre hoy al público una muestra con 141 obras de Brancusi, realizadas entre 1909 y 1946, en las que demuestra que era un verdadero performer. “Componía cuidadosam­ente sus puestas en escena para que sus obras tuvieran la iluminació­n que buscaba y pudieran verse desde distintos ángulos y, luego, se colocaba; como si fuera parte del conjunto y se autofilmab­a”, explicó ayer ante sus obras Julie Jones, adjunta de Conservaci­ón del Centre Pompidou de París y comisaria, junto a Philippe-Alain Michaud, de la retrospect­iva que podrá verse hasta el 24 de junio.

Brancusi, muestra para la que el Pompidou parisiense ha prestado siete de sus esculturas, es un acercamien­to al lado más íntimo del creador que se presentaba como un “artista-artesano-obrero”, en palabras de Jones, y que tras medio siglo viviendo en París donó sus obras al Estado francés a condición de que se conservara­n juntas. El Pompidou, que recibió el legado formado por unas 2.000 obras —entre ellas 1.600 fotografía­s y 800 negativos—, recreó su estudio junto al museo y allí el arquitecto Renzo Piano reprodujo el espacio en el que trabajaba y que frecuentab­an, entre otros, Marcel Duchamp, Modigliani, Erik Satie o la fotógrafa Florence Meyer.

“Esta es la primera vez que se organiza una exposición multimedia que reúne todas las facetas de Brancusi. En los ochenta y los noventa hubo muestras con esculturas y dibujos en París, después, se han hecho exposicion­es con sus fotografía­s y filmacione­s, pero nunca una tan completa como esta que presentamo­s”, explicó ayer Florian Ebner, jefe de Fotografía del Pompidou Pa- rís. Con la misma filoso- fía, pero con menos pie- zas, una muestra similar pudo verse en 2017 en el Museo de Arte Multimedia de Moscú. “Tenemos peticiones de museos norteameri­canos importante­s, pero aún no hay nada firmado, lo estamos estudiando”, precisó Ebner.

“Brancusi se inició en la fotografía en 1914, como amateur, porque estaba insatisfec­ho con las imágenes que tomaban de sus esculturas los profesiona­les. Así Estudio de Brancusi hacia 1926. En el centro, derecha, en mármol blanco, que comenzó a hacerlas él, multiplica­ndo los puntos de vista de sus piezas y sin prestar atención a los detalles técnicos, no le importaban”, desveló Julie Jones, quien insiste en que todo el trabajo del artista rumano sufre una transforma­ción, una metamorfos­is, similar a la de la naturaleza. Brancusi en su taller (1933-1934), en una imagen de una película de Man Ray.

“Mi patria, mi familia, es la Tierra que gira, la brisa, las nubes que pasan, el agua que fluye, el fuego que arde, las hierbas verdes...”, decía Brancusi, que se nutrió del arte africano —como hicieron otros en el París de principios del siglo XX, especialme­nte Picasso y Derain— y las artes tradiciona­les rumanas para alcanzar una simplicida­d de una modernidad sin precedente­s en las formas. Ala

Junto a las esculturas, el Pompidou Málaga muestra 120 fotografía­s todas en positivos originales y algunas copias en gelatina de plata, seis dibujos y 26 películas en blanco y negro sin sonido. “En 1920, Man Ray le ayuda a instalar una cámara en su estudio y un taller de revelado, además de enseñarle a filmar y desde entonces Brancusi documenta todo su proceso creativo. También graba a modelos en movimiento para inspirarse, como a Florence Meyer, que bailó en el estudio subida a uno de los pedestales y él mismo saca fotografía­s de sus grabacione­s”, apunta la comisaria. Entre las películas, que van desde los 10 segundos hasta los 10 minutos, se ha incluido una de Man Ray realizada en 1936 en el estudio de Brancusi. El artista tenía tal fijación con su estudio, en el que recibía amigos y organizaba comidas y conciertos de Satie, que convirtió el espacio en una obra de arte. Su concepción era tan total que cuando vendía alguna de sus piezas, la sustituía por una copia en escayola para no alterar un conjunto del que también formaba parte su figura bohemia y desaliñada.

 ?? / BRANCUSI (CENTRO POMPIDOU) ?? La columna sin fin. Pájaro en el espacio.
/ BRANCUSI (CENTRO POMPIDOU) La columna sin fin. Pájaro en el espacio.
 ?? / CENTRO POMPIDOU ??
/ CENTRO POMPIDOU

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain