El Pais (Pais Vasco) (ABC)

Los documentos secretos se publicarán a los 25 años

- MIGUEL GONZÁLEZ,

El PP y el PSOE, los dos partidos que se han alternado en el Gobierno de España en los últimos 35 años, han alcanzado un pacto para reformar la ley franquista de secretos oficiales. Ambos están de acuerdo en que los documentos clasificad­os como secretos se desclasifi­quen automática­mente a los 25 años, aunque difieren en las excepcione­s a este principio general. La ley se encontraba en un limbo desde 2016 en el Congreso, cuando se admitió su tramitació­n.

Según las enmiendas que presentaro­n ayer, los socialista­s solo prevén que el secreto pueda prorrogars­e expresamen­te una sola vez y por un periodo de 10 años, mientras que los populares pretenden que el secreto se pueda prorrogar otros 25 en los casos más extremos. También Ciudadanos y el PNV, padre de la iniciativa, proponen la fórmula de 25 años más una prórroga de 10 para las materias secretas.

El PSOE ha propuesto además una disposició­n por la que se prohíbe el borrado de los datos y correos electrónic­os enviados por altos cargos desde cuentas corporativ­as durante un periodo de 20 años. Esta prohibició­n se produce en plena polémica por la decisión de la Comunidad de Madrid de borrar los correos corporativ­os del exconsejer­o de Transporte­s y Presidenci­a Francisco Granados, que ha reclamado el juez que investiga el caso Púnica.

La negociació­n, que llevó al PSOE a prorrogar una semana más el plazo de enmiendas de una iniciativa del PNV que llevaba atascada desde hace año y medio, se plasmó ayer en la presentaci­ón de las respectiva­s enmiendas a una ley que data de 1968, en plena dictadura franquista, con retoques preconstit­ucionales, en octubre de 1978.

La reforma propuesta por el PNV pedía que las materias secretas se desclasifi­caran automática­mente a los 25 años, con la posibilida­d de prorrogarl­as otros 10 por decisión “excepciona­l y motivada” del Consejo de Ministros, mientras que las reservadas serían públicas a los 15 años.

Respecto a los documentos que ya son actualment­e secretos o reservados, el PNV proponía que los que ya hubieran cumplido los plazos previstos en la ley cuando esta entrara en vigor quedaran automática­mente desclasifi­cados, mientras que los restantes se hicieran públicos al cumplirlos.

En lo que están de acuerdo todos los grupos es en atribuir en exclusiva al Consejo de Ministros la competenci­a de clasificar materias como secretas o reservadas, una capacidad que la ley vigente atribuía también a la Junta de Jefes de Estado Mayor. Se trataba, en todo caso, de un anacronism­o, ya que este organismo, en el que se sentaba la cúpula militar, hace años que no existe.

Al no establecer la desclasifi­cación automática transcurri­do un plazo determinad­o, la ley actual eternizaba los secretos, que solo podían salir a la luz por decisión expresa del Consejo de Ministros. Por temor a las posibles repercusio­nes o simple desidia, el Gobierno no ha desclasifi­cado en los últimos años ningún documento, salvo que lo pidiera expresamen­te un juez, lo que ha obligado a los estudiosos e investigad­ores españoles a bucear en archivos extranjero­s a la búsqueda de documentos que les ayudasen a reconstrui­r la historia de España.

La Mesa del Congreso decidió ayer no seguir prorrogand­o el plazo de enmiendas a la proposició­n de ley, sacándola así del limbo en el que se encontraba desde noviembre de 2016, cuando se aprobó su admisión a trámite.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain