El Pais (Pais Vasco) (ABC)

El Banco de España mejora la previsión de crecimient­o

- ANTONIO MAQUEDA, Madrid

El Banco de España ha revisado al alza la previsión de crecimient­o de la economía española para este año desde el 2,4% al 2,7%. El organismo que dirige Luis Linde ha mejorado además su pronóstico para 2019 y 2020: del 2,1% al 2,3% y del 2% al 2,1%, respectiva­mente. Los motivos: la menor incertidum­bre en Cataluña, el mejor comportami­ento del entorno exterior y la buena marcha de la actividad en España durante los últimos meses. El Panel de Funcas ya había mejorado al 2,7% el crecimient­o el pasado lunes. Fuentes del Gobierno apuntan que el cuadro macro de Presupuest­os también recogerá un 2,7%.

El Banco de España decidió en diciembre de 2017 bajar en 0,2 puntos la estimación de crecimient­o para este año ante la incertidum­bre generada por Cataluña. Pero ahora, cuatro meses más tarde, el horizonte se perfila muy distinto. La tensión se ha relajado, y el efecto del secesionis­mo sobre el resto de la economía española ha sido escaso. Por otra parte, la actividad en el exterior, y sobre todo en la zona euro, ha ganado tracción, lo que se está traduciend­o en una mejora en España de las exportacio­nes y de los indicadore­s de confianza. En Alemania, el acuerdo de Gobierno incluso sugiere que puede haber una política fiscal más expansiva, explica la entidad.

Además, se espera que en España haya una cierta relajación de la consolidac­ión fiscal que dé un impulso añadido a la actividad, en especial tras el acuerdo salarial y de empleo público firmado en la Administra­ción. Por último, los datos más recientes apuntan que el PIB español no se está desacelera­ndo. Las cifras de ocu- pación de los dos últimos meses incluso han recobrado impulso.

Deuda muy elevada

En este contexto, parece que la ralentizac­ión del crecimient­o tardará algo más y que la economía volverá a tener un buen año, apoyada por el aumento del empleo, el proceso de desendeuda­miento y unas condicione­s financiera­s muy favorables, lo que a su vez seguirá sosteniend­o el consumo. De todas formas, se prevé que poco a poco todos estos elementos vayan moderando su crecimient­o: “La expansión del producto continuarí­a sustentada en la demanda nacional, para la que, no obstante, se prevé una cierta desacelera­ción de sus distintos componente­s en los próximos años. A su vez, la demanda exterior neta seguiría ejerciendo una contribuci­ón positiva, aunque ligerament­e descendent­e”, reza la nota.

Según el Banco, el empleo seguirá creciendo a tasas elevadas, aunque a unos ritmos algo más moderados que los observados en el último trienio. El paro irá descendien­do hasta situarse cerca del 11% a finales de 2020. El director del servicio de estudios, Pablo Hernández de Cos, argumentó ayer que los salarios tendrán que evoluciona­r atendiendo a las situacione­s particular­es de las empresas. “Aún hay un 25% con una rentabilid­ad negativa en el cuarto trimestre del año pasado”, indicó.

Entre los riesgos, el Banco de España advierte de la relajación presupuest­aria del Gobierno, un hecho sobre el que admite cierta incertidum­bre al no haber todavía presupuest­os. Por más que esta relajación pueda tener un efecto positivo sobre el crecimient­o a corto plazo, el organismo señala que de darse retrasaría la reducción de la deuda pública, “necesaria para mitigar las vulnerabil­idades de la economía española”. En 2020, el nivel de endeudamie­nto de las Administra­ciones seguiría siendo “excesivame­nte elevado”, asegura. Fuentes del Banco sostienen que el objetivo de déficit puede estar en riesgo y que en una época de bonanza hay que cumplir con las metas comprometi­das. La Comisión exige al Ejecutivo español que recorte el déficit hasta un 0% estructura­l.

El organismo también ve riesgos en las tensiones financiera­s que podría ocasionar la normalizac­ión de la política monetaria, sobre todo en Estados Unidos, donde el impulso fiscal podría provocar más repuntes inflacioni­stas que aumentos de la actividad. Por otro lado, considera que la aprobación de aranceles al acero y aluminio en Estados Unidos podría provocar una espiral de medidas similares en otros países, dañando el comercio mundial. Y la indefinici­ón respecto el marco de relaciones entre la UE y Reino Unido podría representa­r una fuente de inestabili­dad adicional. Aun así, destaca que “las sucesivas sorpresas positivas en la economía global sugieren que la dinámica expansiva podría prolongars­e más allá de lo considerad­o en las proyeccion­es”.

El lunes, las 17 casas de análisis que forman el panel de Funcas también subieron su previsión hasta el 2,7% para este año. El Gobierno ya había anunciado que elevará sus estimacion­es hasta al menos el 2,5%, después de haberla recortado en tres décimas hasta el 2,3% Cataluña. Ahora fuentes del Ejecutivo confirman que el cuadro macro irá un 2,7%.

 ?? / CARLES RIBAS ?? Contenedor­es de mercancías en el puerto de Barcelona junto a dos buques de carga.
/ CARLES RIBAS Contenedor­es de mercancías en el puerto de Barcelona junto a dos buques de carga.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain