El Pais (Pais Vasco) (ABC)

“Hice un esfuerzo grande por unir a Colombia. No pude”

- FRANCESCO MANETTO SANTIAGO TORRADO,

Juan Manuel Santos (Bogotá, 67 años) dejó la presidenci­a de Colombia hace cuatro meses con una sola petición a su sucesor, Iván Duque: defender los acuerdos con las FARC. Durante sus dos mandatos logró la paz con la guerrilla más feroz y antigua de América. Sus líderes se desarmaron, fundaron un partido político y se sientan ahora en el Congreso. Ese esfuerzo le valió en 2016 el Nobel de la Paz. Sin embargo, el exmandatar­io lamenta en esta entrevista con EL PAÍS no haber sido capaz de unir a la sociedad. Asegura que no quiere interferir en la política colombiana, sacudida en las últimas semanas por las consecuenc­ias del caso Odebrecht, y prefiere centrarse en su legado. Para protegerlo presenta hoy una fundación, Compaz, con la que se propone continuar su trabajo.

Pregunta. ¿Qué busca con esta fundación?

Respuesta. Es para continuar el trabajo de construcci­ón de la paz. Hay tres componente­s: la experienci­a que tuvimos en resolución de conflictos, la reducción de la pobreza y la reconcilia­ción con el medioambie­nte.

P.¿ Le preocupa la posibilida­d de que su legado esté en peligro?

R. Pienso que la paz es irreversib­le, tendrá dificultad­es como siempre ha tenido. La construcci­ón de la paz es más difícil que la consecució­n de la paz. Una cosa es silenciar los fusiles y otra cosa es construir paz. Se requiere más tiempo, más esfuerzos, modificar sentimient­os, prejuicios, modificar formas de pensar.

P. ¿Qué le enorgullec­e más y qué le preocupa más de la coyuntura actual?

R. No quiero referirme a la situación actual porque tomé la decisión de no interferir, pero le puedo decir algo muy importante. Leí ayer un artículo del presidente Duque que dice en el primer párrafo que el puerto de destino, me gusta mucho ese símil, va a ser la equidad. Ahí nosotros hicimos un gran esfuerzo, un gran avance y qué bueno que esté construyen­do sobre lo construido.

P. ¿Cree que el proceso de paz puede enseñar algo a la comunidad internacio­nal?

R. Que no hay conflicto que no se pueda resolver, por más difícil que sea. Nadie en Colombia pensaba que lo que se hizo fuese posible. Se logró, con dificultad­es, con defectos, pero se logró. Si se crean las condicione­s necesarias, cualquier conflicto se puede resolver.

P. ¿Está preparada la sociedad colombiana para afrontar su memoria?

R. Ojalá esté preparada, yo pienso que sí. Los colombiano­s somos lo suficiente­mente maduros y responsabl­es para afrontar el pasado. No va a ser fácil, es duro, pero es necesario, es un proceso de catarsis que cualquier sociedad que ha vivido tanta violencia necesita para poder vivir en paz.

P. ¿Cuál fue su decisión más difícil?

R. Tal vez una de las más difíciles fue cuando un comandante del Ejército me dijo que tenían localizado a Alfonso Cano, que era jefe de las FARC, con quien de forma secreta ya habíamos iniciado un diálogo, y me pidió autorizaci­ón para hacer un operativo para capturarlo. Yo sabía que no se iba a dejar capturar, pero esa decisión fue muy difícil porque estaba en riesgo el proceso de paz. Autoricé esa operación. Fue una decisión muy difícil.

P. ¿Se arrepiente de algo?

R. Cuando uno ve retrospect­ivamente, siente algún tipo de frustració­n de no haber podido hacer

“No hay conflicto que no se pueda resolver, por más difícil que sea”

“La construcci­ón de la paz es más difícil que la consecució­n de la paz”

más, pero también siento una frustració­n porque hice un esfuerzo muy grande por unir este país. No pude. Este país está muy dividido, muy polarizado como están la mayoría de los países del mundo. La polarizaci­ón paraliza, no permite la buena gobernabil­idad.

P. ¿Qué sensación le produce ver al partido de las FARC en el Congreso? ¿Le preocupa la actitud de figuras como Iván Márquez, que parece haberse apartado del proceso de paz y está en paradero desconocid­o?

R. Para mí la fotografía de Timochenko votando por primera vez en su vida, desarmado, como jefe de un partido político, era la demostraci­ón de que este proceso de paz iba por el camino correcto. Se trataba de cambiar las balas por los votos y eso se hizo. ¿Que

 ?? / CAMILO ROZO ?? Juan Manuel Santos, la semana pasada en Bogotá.
/ CAMILO ROZO Juan Manuel Santos, la semana pasada en Bogotá.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain