El Pais (Pais Vasco) (ABC)

El PP de Castilla y León se enfanga en los tribunales

Los casos de corrupción que salieron a la luz en la última legislatur­a de Herrera avanzan en los juzgados

- INÉS SANTAEULAL­IA,

Hubo tiempos en Castilla y León en los que el PP encadenaba una mayoría tras otra en las urnas. En los que la región exportaba a sus presidente­s a Madrid. De José María Aznar a Jesús Posada y Juan José Lucas. Tiempos en los que el último de ellos, Juan Vicente Herrera (2001-2019), pedía una nueva mayoría absoluta proclamand­o su orgullo porque el PP de Castilla y León no se tenía que “avergonzar de aparecer en los mapas de la corrupción de España”. El feudo popular insuflaba aire a un partido nacional a la baja, carcomido por las corruptela­s y asediado por la justicia. Hasta que asomó la vergüenza.

La última legislatur­a estuvo salpicada por la salida a la luz de tramas propias (Perla Negra, Eólicas, Hospital de Burgos) y de las raíces castellano­leonesas de las nacionales (Enredadera, Gürtel, Púnica). Un entramado judicial que dotó de un nuevo sentido a una frase reciente de Aznar: “No se puede explicar qué es el PP sin Castilla y León”.

El 26 de mayo las urnas dieron la victoria al PSOE por primera vez en 32 años en la región. El PP, de la mano de Alfonso Fernández Mañueco, firmó el peor resultado de su historia con 29 escaños (frente a los 42 de 2015). El triunfo socialista, sin embargo, no parece que vaya a acabar con la era de poder del PP. Mañueco tiene ya al alcance de la mano la presidenci­a de la Junta gracias al apoyo de Ciudadanos, el partido que hizo bandera con el lema de la regeneraci­ón y basó su campaña regional en la necesidad de un cambio en el gobierno de la Junta.

El próximo presidente tendrá que hacer frente a las investigac­iones en marcha. “En Castilla y León había un manto de silencio y un control sobre los medios de comunicaci­ón que permitió durante años mantener el sistema”, explica un político regional. Hasta que llegaron los primeros casos y las primeras condenas.

El propio Herrera se vio obligado a pedir perdón y a crear una comisión de investigac­ión en sede parlamenta­ria sobre varias de las tramas que apuntaban a miembros de sus Gobiernos. El gesto, sin embargo, no tuvo mucho recorrido y le valió incluso un tirón de orejas de parte del Tribunal Constituci­onal, que en febrero de este año, ya sin tiempo para nada y con el fin de la legislatur­a asomando, afeó la parálisis de la comisión y ordenó que avanzara en su labor. “Hay un intento muy claro del PP por evitar cualquier tipo de esclarecim­iento”, lamenta José Sarrión, exdiputado en las Cortes por IU. Otro miembro de la Cámara anticipa unos años difíciles para los populares: “Aquí la ola de la corrupción llegó 15 años más tarde que en Valencia, pero ya no hay marcha atrás”.

Estas son las tramas que afectan a la comunidad:

La región ha exportado a sus presidente­s a Madrid, como Aznar

El PSOE ganó las elecciones, pero los populares, con Cs, mantendrán el poder

Operación Enredadera. Hay un nombre que está presente en la investigac­ión de varias tramas de corrupción. Se trata de José Luis Ulibarri, el magnate de la construcci­ón y de los medios de comunicaci­ón de la región, incluido el 50% de Radiotelev­isión Castilla y León, que pese a estar en manos privadas recibe dinero de la Junta. Imputado por la trama Gürtel, por la que la Fiscalía le pide siete años de cárcel, Ulibarri fue encarcelad­o durante dos meses en 2018 y señalado como presunto cabecilla de la red Enredadera, que investiga el amaño de concursos públicos en Ayuntamien­tos de toda España.

Dos de los políticos locales que figuran en la investigac­ión

En abril de 2017, la Fiscalía Anticorrup­ción presentó una denuncia contra una veintena de personas por la trama que, en connivenci­a con la Consejería de Economía, se repartió durante más de una década el mercado eólico de la región. El fiscal cifró en 81 millones de euros el reparto de comisiones y mordidas.

El último caso que ha llegado al juzgado es el que afecta al Hospital Universita­rio de Burgos, inaugurado en 2012 y de gestión mixta. Los partidos de la oposición , —PSOE, Podemos, IU y hasta el posible futuro socio de gobierno del PP, Ciudadanos,— presentaro­n el miércoles una denuncia contra el PP por el presunto sobrecoste y las irregulari­dades en la adjudicaci­ón y construcci­ón del centro. Con un presupuest­o inicial de 1.010 millones de euros, el hospital acabó costando 1.667.

La denuncia cuestiona también el proceso de adjudicaci­ón a la UTE (Unión Temporal de Empresas) en la que figuraba el grupo del constructo­r Antonio Miguel Méndez Pozos, propietari­o a su vez del otro 50% de Radiotelev­isión Castilla y León. Méndez Pozos fue condenado a siete años de prisión en los años 90 por el llamado caso de la Construcci­ón, que se llevó también por delante al entonces alcalde de Burgos, José María Peña San Martín (PP).

Perla Negra. Con este nombre de barco pirata se conoce al enorme edificio que acabó con la imputación de toda la cúpula de la Consejería de Economía de principios de los años 2000, dirigida por Tomás Villanueva (que falleció de un infarto en 2017) y bajo la presidenci­a de Herrera. La justicia investiga el proceso de adjudicaci­ón, el sobrecoste en la construcci­ón, las comisiones y la compra a precios inflados de los terrenos donde se levantó, a pocos kilómetros de Valladolid.

Jesús Merino, exvicepres­idente y exconsejer­o de Fomento (1991-1999), fue condenado a tres años y siete meses por blanqueo de capitales, cohecho y falsedad continuada de documento mercantil. El juez acreditó que Merino cobró más de 300.000 euros en comisiones por interceder a favor de las empresas de Francisco Correa en obras públicas adjudicada­s en Castilla y León.

La Audiencia Nacional investiga, en una pieza separada de la trama de corrupción Púnica, las implicacio­nes de la red en León. El expresiden­te de la Diputación leonesa Martín Marcos Martínez Barazón es uno de los imputados por presunta malversaci­ón y falsedad documental al haber utilizado dinero público en beneficio propio.

 ?? / (EFE) ?? A la izquierda, el presidente en funciones, Juan Vicente Herrera, junto a Alfonso Fernández Mañueco.
/ (EFE) A la izquierda, el presidente en funciones, Juan Vicente Herrera, junto a Alfonso Fernández Mañueco.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain