El Pais (Pais Vasco) (ABC)

La ‘Listeria’, el mayor peligro de la cocina, mata a 70 personas al año

España es el tercer país de la UE con más casos notificado­s de la enfermedad que causa la bacteria, muy común y que soporta la falta de oxígeno y temperatur­as de congelació­n

- ORIOL GÜELL, Consejos para embarazada­s e inmunodepr­imidos

Cinco pacientes ingresados en hospitales de Liverpool y Mánchester han muerto durante los últimos 15 días tras consumir bocadillos de pollo contaminad­os. El Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedad­es persigue desde hace un año el foco de un brote vinculado al salmón ahumado que ya ha causado cinco fallecimie­ntos en el norte de Europa. “De todos los retos a los que nos enfrentamo­s, este es el más acuciante”, coincidier­on investigad­ores de la industria el viernes en el curso de la primera edición del foro Barcelona Seguridad Alimentari­a.

No muy conocida para el gran público —provoca un goteo constante de casos más que grandes brotes—, la Listeria monocytoge­nes se ha consolidad­o en la última década como el mayor peligro de las cocinas europeas, un patógeno casi inocuo para la mayoría de personas sanas, pero que puede ser letal para bebés en gestación y personas con el sistema inmunológi­co debilitado. En España, la media de muertes al año por esa causa ha ascendido a 70 desde 2009.

“Es una bacteria todoterren­o, que soporta condicione­s adversas como la ausencia de oxígeno y temperatur­as de congelació­n”, resume Raquel Abad, del Centro Nacional de Microbiolo­gía. “Y no avisa”, alerta José Juan Rodríguez, de la Sociedad Española de Seguridad Alimentari­a. “Otras bacterias estropean el producto y el consumidor ve el riesgo, pero la Listeria no da señales de que está ahí”, añade Rodríguez.

En la nevera

Es una bacteria muy común en el medio ambiente que puede encontrars­e en el suelo de los campos de cultivo, el forraje del ganado y varias especies de animales silvestres y domésticos. Entra en la cadena alimentari­a desde cualquiera de estos focos y llega a los hogares en los alimentos crudos (frutas, verduras, leche sin pasterizar…) o en productos elaborados en plantas que a su vez han sido colonizada­s a través de las materias primas. Los más comunes son la carne cruda, los embutidos loncheados envasados al vacío, quesos blandos hechos con leche cruda y ahumados, entre otros. En la cocina prolifera en el cajón de las verduras y en la nevera, donde es capaz de reproducir­se pese a las bajas temperatur­as.

La epidemiólo­ga Zaida Herrador, del Instituto de Salud Carlos III, es la autora principal del mayor estudio hecho hasta la fecha sobre la incidencia de la Listeria en España. De 1997 a 2015, un total de 5.696 personas fueron hospitaliz­adas por listeriosi­s, la enfermedad causada por esta bacteria. De ellas, casi un millar (el 17%) murieron, en una tendencia ascendente

Lavar con jabón y agua caliente al menos durante 20 segundos antes y después de manipular alimentos.

Encimera, tablas y utensilios deben ser lavados a fondo tras manipular carnes, pescados, frutas, vegetales y cualquier otro alimento crudo.

Vigilar que el frigorífic­o mantiene una temperatur­a de 4ºC o menor. Guardar los alimentos cocinados en el frigorífic­o el menor tiempo posible, en recipiente­s cerrados y lejos de los quesos y los alimentos crudos. Respetar siempre la fecha de caducidad en los productos que se compran precocinad­os.

Cocinar completame­nte las carnes hasta alcanzar los 71ºC (cambia de color la parte central). Las sobras no deben tomarse frías y hay que recalentar­las a más de 75˚C.

Hay que evitar consumir leche no pasteuriza­da y quesos hechos con ella (leche cruda), especialme­nte los de pasta blanda.

No consumir carne cruda y poco hecha. Tampoco embutidos loncheados y envasados, salvo los cocinados a más de 71ºC como croquetas y pizzas.

Tampoco es recomendab­le consumir ahumados refrigerad­os y marinados, así como patés refrigerad­os.

No consumir brotes crudos (soja, alfalfa...) ni frutas y hortalizas sin pelar o desinfecta­r, incluyendo ensaladas embolsadas.

Evitar los envasados que contengan vegetales, huevo, carne, fiambres y pescado.

 ?? / K.SCOTT (GETTY) ?? Un empleado del departamen­to de salud pública de Colorado sostiene una muestra de Listeria. La nevera. Los fogones. Los lácteos. Las carnes y embutidos.
/ K.SCOTT (GETTY) Un empleado del departamen­to de salud pública de Colorado sostiene una muestra de Listeria. La nevera. Los fogones. Los lácteos. Las carnes y embutidos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain