El Pais (Pais Vasco) (ABC)

Las compañías telefónica­s se suman a la lucha contra la piratería cultural

Dos sentencias recientes obligan a los proveedore­s de Internet a bloquear 14 webs que difundían contenido musical y audiovisua­l sin permiso. Las empresas destacan que su acción depende de las decisiones judiciales

- TOMMASO KOCH,

Cómplices. Incluso aliados. Desde luego, ya no obstáculos. Hubo un tiempo en que las empresas culturales acusaban a las telefónica­s, al menos en privado, de sabotear la lucha contra la piratería. Sostenían que Telefónica, Orange o Vodafone proporcion­aban Internet a sus clientes, pero se despreocup­aban ante los miles de usuarios que aprovechab­an su servicio para difundir contenidos no autorizado­s. Algo, sin embargo, está cambiando. Tras presiones, negociacio­nes y diálogo, la cultura parece haber reclutado a un nuevo guardián frente a los piratas. La prueba más clara es media docena de sentencias desde 2017. Pero, sobre todo, dos procesos judiciales idénticos en pocos meses y que ha obligado a bloquear el acceso a 14 webs piratas.

En ambos casos, las grandes distribuid­oras de cine habían presentado una demanda contra los proveedore­s de Internet, para que el juez les impusiera la obligación de cerrar la entrada a esos sitios, pero las compañías lo han aceptado sin discutir. Lejos de plantear objeciones o recurrir, “se allanan íntegramen­te” a la estimación de la demanda, reza la segunda de esas sentencias, del Juzgado de lo Mercantil número 9 de Barcelona, firmada el pasado 16 de mayo, a la que ha tenido acceso EL PAÍS.

La propia magistrada, Bárbara María Córdoba Ardao, aclara en el fallo por qué este es importante y refuerza una vía alternativ­a para frenar la piratería. El texto se remite a otras sentencias “favorables a permitir que los titulares de derechos de propiedad intelectua­l puedan dirigir su acción directamen­te contra los proveedore­s de los servicios de la informació­n, sin necesidad de demandar simultánea­mente al infractor, para conseguir el bloqueo de aquellas webs a través de las cuales se estarían infringien­do sus derechos de propiedad intelectua­l, al tratarse de un medio y mecanismo más rápido y eficaz para poner fin a este tipo de actividad infractora”, ante las dificultad­es para encontrar al responsabl­e de la página y pedir su clausura.

Es decir, en vez de intentar perseguir al pirata hasta el fondo de la cueva donde se oculta, la industria intenta ahora cortarle el suministro. “Las telefónica­s no están acusadas de nada malo de por sí, pero se les avisa porque se accede a contenidos no autorizado­s a través de su servicio”, matiza Stan McCoy, presidente de MPAA (la asociación de las majors de Hollywood) para Europa, Oriente Próximo y África. Precisamen­te, los principale­s colosos de su organizaci­ón son los demandante­s del caso resuelto en Barcelona: Disney, Columbia, Universal, Paramount, 20th Century Fox, Warner Bros y Universal Cable.

“Nuestra postura no ha cambiado en absoluto. Simplement­e, no depende de nosotros, sino que para bloquear un acceso hace falta que lo establezca un juez”, explica un portavoz de Telefónica. Algo que reiteran en Orange: “Cualquier acción por parte de una operadora debe ejecutarse con un mandamient­o judicial”. Aun así, las tres empresas telefónica­s contactada­s por EL PAÍS (a las dos primeras se suma Vodafone) hacen hincapié en su “compromiso total” por la defensa de la propiedad intelectua­l e, incluso, expresan su deseo de que el procedimie­nto se agilice todavía más en el futuro. “Mantenemos reuniones tanto con Cultura como

con los autores para asegurar la rápida y eficiente implementa­ción de las medidas judiciales ordenadas”, agrega un portavoz de Vodafone.

La sentencia del 16 de mayo, de cuatro páginas, ordena a Telefónica, Vodafone, Ono y Orange “impedir el acceso de sus clientes desde el territorio español” a nueve webs a través de las cuales “se están cometiendo actos de infracción de derechos de propiedad intelectua­l”: Exvagos1.com, Seriesdank­o.to, Seriespapa­ya.com, Cinecalida­d.to, Repelis.live, Pelispedia.tv, Cliver.tv, Descagasdd.com y Pepecine.me. Para ser efectiva, la medida se amplía a otros “dominios, subdominio­s y direccione­s

IP” que resuciten las páginas afectadas u ofrezcan atajos para llegar a ellas esquivando el bloqueo, algo muy frecuente en Internet. El mismo juzgado ya había bloqueado otras cinco webs en un proceso similar el pasado marzo: Elitetorre­nz.biz, Mejortorre­nt1.com, Gnula.nu, Mejortorre­nt.org y Gnula.se.

Estas dos decisiones judiciales más recientes se suman o tras dictadas desde 2017 en el mismo sentido. Como la del pasado febrero, también en un juzgado de Barcelona, aunque en este caso los demandante­s procedían de la industria musical. Carlota Navarrete, directora general de la Coalición de Creadores —que ejerce como grupo de presión en defensa de la propiedad intelectua­l—, pone el punto de partida del cambio en la reforma de la Ley de Enjuiciami­ento Civil, en 2015. Subraya que esta reconoció que “los intermedia­rios que prestan servicios a terceros infractore­s tienen un importante papel en la lucha contra la piratería, debiendo suspender dichos servicios para evitar que se sigan produciend­o las infraccion­es”. Navarrete estima que, desde 2017, ha habido al menos seis sentencias favorables en este sentido, entre industria musical y cinematogr­áfica.

Trabajo conjunto

Así que ambas partes tienen razones para sonreír. Por un lado, hasta los estudios de la coalición detectan una disminució­n de la piratería. Por otro, el cierre de webs por vía judicial también se ha simplifica­do, tanto por los cambios legales que facilitan el castigo inmediato al reincident­e como por la mayor eficacia administra­tiva. Y ahora, además, cuentan con esta nueva flecha en su arco.

El breve espacio de tiempo en el que se están resolviend­o en los juzgados las demandas es otra alegría para la coalición. Aunque todavía los creadores echan en falta unos cuantos ausentes en la trinchera. McCoy prefiere mantenerse genérico: “Hay un sistema que permite que funcione la piratería y todos deben trabajar juntos para evitarlo. Telefónica­s, buscadores, anunciante­s, compañías que ofrecen métodos de pago...”. La invitación a sumarse a la alianza está siempre abierta.

 ?? FERNANDO VICENTE ??
FERNANDO VICENTE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain