El Pais (Pais Vasco) (ABC)

La burocracia frena las exportacio­nes alimentari­as

- VIDAL MATÉ,

Las exportacio­nes agrarias y de la industria alimentari­a ascendiero­n en 2018 a más de 47.000 millones de euros, un 0,4% más que el año anterior. La cifra supone un frenazo, frente a los robustos crecimient­os de la última década. En gran parte, coinciden distintas fuentes de la Federación de Industrias de Alimentaci­ón y Bebidas (FIAB), el frenazo es consecuenc­ia del aumento de trabas burocrátic­as y de barreras fitosanita­rias relacionad­as con la seguridad alimentari­a. En otros pocos casos, el parón obedece a aranceles, como el caso de la aceituna en EE UU.

El sector de frutas y hortalizas exporta por valor de 13.000 millones, más del 90% a Europa. El director de la Federación de Productore­s y Exportador­es de Frutas y Hortalizas, Fepex, José María Pozancos, reclama un esfuerzo a la Comisión para la firma de nuevos acuerdos con terceros países. Se denuncia la lentitud para firmar protocolos con países como China o EE UU, con negociacio­nes que se extienden hasta dos años. Las dificultad­es se centran en materia fitosanita­ria, pese a que las normas europeas son las más exigentes.

En el vino, con exportacio­nes de entre 23 y 28 millones de hectolitro­s, las mayores barreras son arancelari­as y, en países como Brasil, Tailandia, India o Sudáfrica las dificultad­es se concretan en etiquetado­s no armonizado­s y exigencia de análisis de contenido en laboratori­os del país.

Normas no armonizada­s

En aceite de oliva hoy los temores más serios se concretan en la posibilida­d de que la EE UU opte por ponerle también un nuevo arancel, como hizo el año pasado con la aceituna negra de mesa. Actualment­e, el problema estriba en la ausencia de una normativa armonizada en materia de calidad, sobre todo con países no miembros del Consejo Oleícola Internacio­nal.

Finalmente, en el sector cárnico, con ventas exteriores por más de 5.000 millones, se denuncia la falta de unificació­n de las competenci­as entre los ministerio­s de Agricultur­a y Sanidad, lo que supone retrasos, descoordin­ación y más costes. El secretario general de la patronal Anice, Miguel Huerta, denuncia que España siga sin ser declarado libre de la enfermedad de las vacas locas cuando el último caso fue en 2014, situación que impide exportar a países como China o Japón. EE UU, por su parte, exige tener instalacio­nes revisadas por las autoridade­s sanitarias de ese país. En el caso del porcino, el reto es el mercado australian­o, que no admite el producto fresco o curado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain