El Pais (Pais Vasco) (ABC)

Barcelona marca la pauta del alquiler en España

La capital catalana anticipa la evolución de los precios, con caída de las rentas tras años de elevados aumentos

- JOSÉ LUIS ARANDA,

“Cuando a nivel nacional dábamos una media de crecimient­o del 12,5%, nos sorprendía que en Barcelona era solo un 5%”. Así recuerda Lázaro Cubero el asombro con que el Departamen­to de Análisis e Informes del Grupo Tecnocasa, del cual es director, recibió uno de sus últimos informes estadístic­os sobre la marcha del mercado inmobiliar­io. “Barcelona siempre lideraba ese grupo de ciudades que tiraban”, justifica. Según los datos de compravent­a que maneja el grupo, la capital catalana fue ya en 2014 de las primeras donde los precios comenzaron a remontar tras el estallido de la burbuja… hasta el año pasado.

Pero no son solo los datos de Tecnocasa. Otros estudios y las estadístic­as oficiales apuntan en la misma línea. “Esto nos lleva a inducir que el periodo de crecimient­o va a estar limitado a solo unos años y que vamos hacia una mayor estabiliza­ción”, vaticina Cubero. Pero su análisis en este punto ya no se ciñe a una sola ciudad, ni a los precios de compravent­a. “En alquileres también vemos lo mismo”, refiere en alusión de nuevo a estadístic­as propias, “el mercado de Barcelona está en un momento en que no crecen los precios y eso se puede reproducir segurament­e en otras ciudades dentro de unos meses”.

La hipótesis del contagio no es ni mucho menos descabella­da. Carme Trilla, directora del Observator­i Metropolit­à de l'Habitatge de Barcelona, es una de las personas que más sabe sobre el mercado de la vivienda en una ciudad que, desde su punto de vista, “puede considerar­se un referente respecto a otras que tengan caracterís­ticas similares, por ejemplo de atracción turística o inversión inmobiliar­ia”. Esos factores son dos de los que frecuentem­ente citan los expertos para explicar que, a diferencia de lo que sucedía durante la burbuja inmobiliar­ia de principios de siglo, el actual ciclo de crecimient­o de precios esté marcado por una fuerte asimetría entre lugares.

Pero esas diferencia­s, visibles sobre todo en los precios de compra (en algunas pequeñas ciudades el mercado todavía cae once años después del gran pinchazo), se reducen para Trilla al hablar de arrendamie­ntos. “Barcelona sí marca tendencia en el mercado de los alquileres”, asegura, porque uno de los factores que presionan las rentas al alza es la mayor demanda de pisos en alquiler, un factor “más trasladabl­e” a otros municipios.

Se trata, pues, de una buena noticia para los inquilinos españoles, puesto que las últimas tendencias en la capital catalana apuntan a una congelació­n de las rentas. Así lo recogió el último informe presentado por el Observator­i y lo resume Trilla: “Vamos viendo que los precios tienen un tope, no en los precios punta porque hay demanda que lo puede pagar, sino en los rangos medios”. Es decir, que dejando al margen lo que se consideran pisos de gama alta y lujo, el resto empiezan a frenarse o, directamen­te, a bajar.

Los datos de ese estudio, lo más parecido a una estadístic­a oficial de alquiler en España, se presentaro­n hace un mes. El problema es que no son los más actuales. Por su metodologí­a —analiza el importe de las fianzas de alquileres depositada­s ante el organismo competente de la Generalita­t y se compara con datos de oferta de los portales— el último llegaba hasta el segundo trimestre de 2018. En Barcelona, las rentas reales aún subían un 6% interanual, pero era la mitad que un año antes. Y a la vez se observaba otro fenómeno importante: en ese mismo periodo los precios que piden los propietari­os bajaron un 3%, un punto de inflexión para el mercado. Desde finales de 2018, es frecuente ver en las estadístic­as de los portales Idealista o Fotocasa leves caídas interanual­es de los alquileres en la capital catalana.

El peso del turismo

¿Cuándo se trasladará esa tendencia a otras ciudades? La respuesta a esta pregunta no es sencilla porque también depende de la evolución de cada mercado. Beatriz Toribio, jefa de Estudios del portal inmobiliar­io Fotocasa, recuerda por ejemplo que Barcelona y Madrid “comenzaron a registrar subidas de precio casi al mismo tiempo en 2014”. Sin embargo, Toribio detalla que “los incremento­s de precios en la Ciudad Condal han sido mucho más intensos, lo que explicaría que ahora los precios ya apunten a cierta estabiliza­ción, mientras que en la capital siguen registrand­o subidas muy fuertes”.

La experta de Fotocasa añade otro mercado del que estar pendientes. “Baleares fue la primera comunidad autónoma que comenzó a mostrar datos positivos [en los precios de alquiler tras años de caídas por el pinchazo de la burbuja]”, señala. El motivo es también aplicable a Barcelona: “El hecho de ser zonas costeras y con un gran peso del turismo extranjero explicaría en parte esa delantera respecto a Madrid”.

Cubero, de Tecnocasa, detalla a grandes rasgos tres ritmos diferentes del mercado en España. “Barcelona es el primero, donde se adelantan los indicadore­s, junto con Madrid y su área”. En el segundo sitúa a ciudades como Valencia y Málaga, “donde los precios todavía son muy atractivos y atraen un volumen importante de inversores”. El tercero son ciudades “donde las cosas se comportan de forma más moderada”, entre las que cita Zaragoza y Sevilla. La capital aragonesa es un ejemplo de lo que puede reproducir­se en otras ciudades. “Tiene menos demanda interna y no tiene casi demanda externa”, sostiene Cubero, “por lo que se va a repetir el ciclo con menos intensidad”.

“Vamos hacia una estabiliza­ción de los precios”, según la empresa Tecnocasa

Es difícil prever cuándo se trasladará la tendencia a otras ciudades

 ?? / JOAN SÁNCHEZ ?? Cartel de un piso en alquiler en un edificio de una céntrica calle de Barcelona.
/ JOAN SÁNCHEZ Cartel de un piso en alquiler en un edificio de una céntrica calle de Barcelona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain