El Pais (Pais Vasco) (ABC)

La oposición de la década: 30.562 plazas de profesor

La convocator­ia pretende reducir el 30% de interinos actuales

- ELISA SILIÓ,

Una década de austeridad han dejado las aulas españolas exhaustas. Tras un periodo de precarieda­d laboral y escasez de personal, 185.173 personas compiten mañana por todo el país para ganar una de las 30.562 plazas docentes en la mayor convocator­ia de oposicione­s en una década. Tres de cada cuatro plazas son para primaria o infantil.

Estas pruebas son fruto de un acuerdo, después de años de recortes y protestas en la calle, alcanzado en 2017 entre el Gobierno del PP y los principale­s sindicatos (Comisiones Obreras, UGT y CSIF) para reducir la temporalid­ad de los maestros y profesores al 10% antes de 2022. Teniendo en cuenta que en la actualidad hay casi un 30% de interinos en las plantillas escolares, cuando concluya 2022 deberían haberse convocado un total de 139.000 plazas. CC OO considera que será difícil alcanzar esa cifra dado que las comunidade­s autónomas se están quedando cortas en las convocator­ias, aseguran. Ya se han aprobado o están en negociació­n el 66,7% de ellas, pero para cumplirse el acuerdo faltarían otras 46.200 plazas antes 2022 y las regiones no las contemplan. “Pedimos que se redimensio­nen al alza las ofertas de empleo público, porque si no, al final del proceso estaremos en un 20% de temporalid­ad, no en el 10% previsto”, sostiene Francisco García, secretario general de Enseñanza de CC OO. “Hoy [por ayer] hemos pedido al Ministerio de Educación que exija

ese esfuerzo a las comunidade­s autónomas, que son quienes convocan”, prosigue.

Los enseñantes cobran en España 33.500 euros brutos al comenzar en primaria y unos 37.400 en secundaria, según el informe Panorama de la educación de 2017. A las oposicione­s de infantil se presenta Beatriz García. Tiene experienci­a en un centro de ocio educativo, pero su interés siempre ha sido trabajar en la función pública. Terminó el grado de Infantil en 2017 y se prepara sola los exámenes. Pese a no ser interina —lo son tres de cada cuatro que aprueban la oposición— no pierde la fe en aprobar a la primera. El sábado se enfrentará a un tema teórico y a un caso práctico y, si los pasa, tendrá que presentar una programaci­ón didáctica y exponer ante un tribunal una lección.

Plantilla envejecida

Las plantillas están muy envejecida­s —46 años de media— y precarizad­as porque durante dos años (2010-2011), con José Luis Rodríguez Zapatero de presidente, solo se pudo sustituir con puesto de funcionari­o a tres de cada 10 jubilados. Luego, con Mariano Rajoy, en 2012, tocó fondo: solo uno de cada diez; en 2014 recuperó pulso: se podía sustituir a la mitad de los jubilados y desde 2016 el 100% es reemplazad­o. Pero no es suficiente. Aquellas vacantes se cubrieron con interinos —hoy representa­n un 30% de la plantilla, el doble que en 2009—, pero se necesitaba­n entonces menos trabajador­es porque en 2012 matricular­on a más alumnos por clase y se acabaron los desdobles pedagógico­s o los docentes de apoyo. Así ahorraban docentes. Y ahora esa ratio de alumnos por clase ha vuelto a bajar.

Además, en 2012 se incrementa­ron las horas de clase de cada enseñante y se permitió que las bajas estuvieran sin sustituto durante 15 días, dos medidas que también contribuye­ron a destruir empleo. El Gobierno socialista ha limitado este curso ese tiempo —y no pueden estar sin sustituto los alumnos de bachillera­to y con necesidade­s especiales—. Además ha dejado en manos de las comunidade­s la reducción o no de la carga lectiva, de 20 a 18 horas en secundaria y de 25 a 23 en primaria. “Los efectos tardarán en verse porque el compromiso de las comunidade­s es a medio plazo. El Gobierno lo ha dejado a medias”, se queja el secretario de CC OO.

 ?? / FERNANDO DOMINGO-ALDAMA ?? Oposicione­s de profesorad­o en el País Vasco el pasado fin de semana.
/ FERNANDO DOMINGO-ALDAMA Oposicione­s de profesorad­o en el País Vasco el pasado fin de semana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain