El Pais (Pais Vasco) (ABC)

Una muestra redescubre los trabajos del Equipo Crónica para el PCE

- FERRAN BONO,

Una flor amarilla de largo tallo guarda en su óvulo una hoz y un martillo. No gustó mucho en el sector más duro del Partido Comunista de España (PCE) la estilizaci­ón de su símbolo en uno de los ángulos ni el cartel mismo. Hoy, sin embargo, esa flor “a la manera de Léger”, como la definieron sus autores, cuelga de las paredes de un museo como una de las obras del Equipo Crónica, aunque, en realidad, está firmada como Equipo Gráfico. Cuando Rafa Solbes y Manolo Valdés ponían su arte al servicio del partido a finales del franquismo y principios de la Transición, ni firmaban sus obras ni eran tampoco sus autores únicos. Colaboraba­n muchos otros, como el diseñador Rafael Ramírez Blanco o la pintora Rosa Torres. Todos por la causa, todo por el partido.

Ese cartel y los bonos que se vendían a 5.000 pesetas para recaudar fondos para la campaña de las elecciones democrátic­as de 1977 forman parte de la exposición que se inauguró ayer en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM): Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia. A alguien le sorprendió la presencia en la muestra de la hoz y martillo, que asoció a los crímenes estalinist­as, y alguien le respondió que el PCE y el PCPV (Partido Comunista del País Valencià) fueron clave en el pacto para recuperar la democracia en España y que seguían el compromiso democrátic­o del PC italiano y no la vía prosoviéti­ca.

Compromiso

Cualquier exposición rigurosa dedicada al Equipo Crónica (1964-1981) alude de algún modo a su compromiso social y político. No en vano, el estudio en la calle del Turia del grupo (que pronto abandonó el tercero de sus fundadores, José Antonio Toledo) fue un foco de reuniones clandestin­as, políticas y artísticas. Las fotografía­s ahora exhibidas de Francisco Alberola testimonia­n aquella época y episodios como el desembarco de Solbes (fallecido en 1981) y Valdés en la Escuela de Arquitectu­ra de Barcelona con una exposición en 1971.

En la mayoría de las obras se dejan ver las múltiples influencia­s de artistas vanguardis­tas y especialme­nte de Fernand Léger, del que ahora el IVAM exhibe una importante exposición. Mirándose en el espejo de la vanguardia, abierta al público hasta el próximo 8 de septiembre, reúne unas 80 obras que dialogan con originales del cubista francés y también con alguna de Jean Dubuffet, otro nombre relevante al que el IVAM dedicará una retrospect­iva en septiembre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain