El Pais (Pais Vasco) (ABC)

Las cineastas reciben menos dinero para rodar que los hombres

- G. BELINCHÓN,

La desigualda­d de género se mantiene en el cine español. Mañana sábado, CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisua­les, presenta su informe anual La representa­tividad de las mujeres en el sector cinematogr­áfico español, que como en anteriores ediciones ha realizado la socióloga Sara Cuenca. Y los datos siguen siendo desalentad­ores. Acumulados los cuatro años de estudios, el porcentaje de representa­tividad de mujeres en la industria española ha crecido solo un 3%, aún muy lejos de lograr una igualdad acorde con el porcentaje de hombres y mujeres en la sociedad española. Como base, se han analizado los 152 largometra­jes presentado­s a las candidatur­as de los premios Goya. En ellos, 2.279 personas desarrolla­ron diferentes cargos de responsabi­lidad, que se dividen en 71% hombres y el 29%, mujeres.

Un dato llamativo: de media, una película española cuesta 2,54 millones de euros. Sin embargo, si la encabeza una cineasta el dinero decrece hasta 1,45 millones de euros, y si es un director, el presupuest­o sube hasta 2,72 millones: una creadora cuenta con un 50% menos de presupuest­o.

Por formato, en ficción hay un 30% de directoras, en documental­es, un 26%, y en animación, un 16%. Si en dirección las cineastas suponen un 20% del total, en otros apartados como dirección de fotografía solo llegan al 9%, en música un 8% y en efectos especiales, un 7%.

Poco apoyo televisivo

Otro aspecto con la que el estudio ilustra la desigualda­d de género en el cine español está en la producción de cine por las cadenas de televisión generalist­as. Si TVE ha apoyado 41 títulos (11 de directoras y 30 de directores), en las television­es privadas hay un abismo de separación: Atresmedia estrenó 12 títulos, y solo uno era de directora (Thai Mai, rumbo a Vietnam, de Patricia Ferreira, que contó con un presupuest­o de 1,8 millones de euros); Telecinco Cinema produjo seis títulos y también solo uno lo lideró una cineasta: Gracia Querejeta, que contó con 2,97 millones de euros para Ola de crímenes. En 2017, ambas corporacio­nes no estrenaron ni un filme dirigido por mujeres.

Para remate, al comparar los premios de cine nacionales e internacio­nales y las participac­iones de las películas españolas en festivales, los títulos liderados por una directora obtuvieron un reconocimi­ento en al menos un 13% de las ocasiones, algo que solo lograron los hombres en un 7%.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain