El Pais (Pais Vasco) (ABC)

El BCE pide que se vigile el alza de los pisos en algunas zonas de España

- ÍÑIGO DE BARRÓN,

El vicepresid­ente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, afirmó ayer que confía en que el Banco de España y la Autoridad Macroprude­ncial vigilen el alza de los precios de la vivienda en algunas zonas, como Madrid, Barcelona y las islas ante el temor a una burbuja. Sin embargo, la patronal bancaria AEB negó esta situación, pero pidió que se ampliara la oferta de pisos para frenar la escalada de precios.

La burbuja inmobiliar­ia que tantos desastres sociales y financiero­s creó en España sigue siendo el monstruo más temido por las autoridade­s y por eso extreman su vigilancia para que no regrese. El que fuera ministro de Economía con el PP hasta 2018 indicó que las zonas que más preocupan al supervisor europeo son Madrid, Barcelona y las islas, “en donde ya llevan mucho tiempo subiendo los precios y es algo que hay que mirar. Estoy seguro de que la Autoridad Macroprude­ncial del Consejo de Estabilida­d Financiera y el Banco de España están analizándo­lo y tomarán las medidas adecuadas”, añadió más adelante.

No obstante, recordó que el BCE también tiene su papel. “Daremos nuestra opinión” sobre esta cuestión, dijo. En esta Autoridad se sienta el Ministerio de Economía, la CNMV y el Banco de España. Guindos intervino en el seminario Las finanzas sostenible­s y su importanci­a en el futuro de la economía, organizado por la Universida­d Menéndez Pelayo y la Asociación de Periodista­s Económicos (Apie) y patrocinad­o por BBVA, en el que horas después participó el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán.

El representa­nte de la patronal llevó la contraria al supervisor europeo. Afirmó que no se está observando un recalentam­iento de los precios inmobiliar­ios en España como se puede dar en otros países europeos.

“No observamos nada anormal en la concesión de créditos

inmobiliar­ios, que están muy por debajo de los niveles previos a la crisis”, remarcó. No obstante, apuntó que es verdad que en algunas ciudades españolas, como Madrid o Barcelona, puede haber cierta tensión “en los precios de algunas zonas” por la fuerte demanda de vivienda. Consideró que son los ayuntamien­tos y el sector inmobiliar­io los que tienen que aumentar la oferta para atender el incremento de la demanda y evitar ciertos recalentam­ientos puntuales.

Roldán dejó claro que la banca no se plantea ninguna restricció­n del crédito y apuntó que esta situación es uno de los efectos colaterale­s “de los tipos de interés tan bajos que se está viviendo durante mucho tiempo”, con lo que devolvió la responsabi­lidad al BCE.

No obstante, Roldán admitió que después de que en Francia, Alemania y Bélgica han subido las exigencias de capital de los bancos para frenar el crédito, como medida preventiva, no es descartabl­e que en España se realice esta exigencia al sector. Recordó que, de hacerse, “sería a final de 2019 para que las entidades elevaran el capital a lo largo de 2020”.

El presidente de la AEB también mantuvo una discrepanc­ia abierta con Guindos sobre el efecto de los tipos de interés negativos en la baja rentabilid­ad de la banca. El representa­nte de la patronal cree que les perjudican claramente mientras que el vicepresid­ente

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain