El Pais (Pais Vasco) (ABC)

Cantera empresaria­l contra la falta de mano de obra

Las firmas de Baviera apuestan por la FP Dual ante la necesidad de encontrar trabajador­es cualificad­os

- MANUEL V. GÓMEZ,

“Teniendo en cuenta la situación del mercado laboral, no hay otra que dedicarse a la formación”. Sylvia Roth-Stielow, directora de Recursos Humanos del Hotel Maritim en el centro de Múnich, responde así a una pregunta sobre si merece la pena invertir dos o tres años, en formar a jóvenes mientras se les paga un salario (más bajo que al resto) y se les permite acudir algunos días a clase en centros públicos. Además, otros trabajador­es los tutelarán durante ese periodo y la empresa les pagará las matrículas de los exámenes para lograr el certificad­o que acredite su formación.

La respuesta de Roth-Stielow es la misma, con otras palabras, que dan en las cámaras de industria y de artesanía, en la patronal bávara, en el Ministerio de Trabajo regional o en empresas de todo tipo, da igual el tamaño y el sector. Si en Alemania la tasa de paro es del 3,1% —es decir, pleno empleo— en esta región alpina baja al 2,8%. Y el desempleo juvenil, a diferencia de lo que suele ser tradiciona­l en cualquier mercado laboral, es incluso menor que la general, explican en el departamen­to de formación y empleo del Gobierno bávaro. El reverso de estas cifras es la falta de mano de obra, más aún cualificad­a, y lleva a las empresas a acentuar su apuesta por la formación profesiona­l dual, uno de los sellos del envidiado mercado de trabajo alemán.

A los concesiona­rios y talleres de Mercedes de Hans Medele, dueño de una compañía con 360 empleados, llegan 20 aprendices cada año, explica en uno de sus ocho establecim­ientos, en Weilheim, cerca de Munich, donde este diario ha viajado invitado

Las compañías de la región se han volcado para atraer a los estudiante­s

por la embajada alemana en España. Suelen llegar en septiembre, como a Siemens —5.600 estudiante­s cada año— o al hotel Maritim, con el inicio del curso escolar. Pero no son los institutos quienes los envían: el proceso es inverso. El empresario contrata a un joven al terminar lo que en España sería la ESO. Además, debe asegurarse que el aprendiz acude a los institutos para recibir la educación transversa­l necesaria y costear los exámenes finales.

El tiempo de formación que reciben los jóvenes en esas canteras empresaria­les durante este periodo, entre 2 y 3,5 años, supera con mucho al de los institutos: el 75% frente al 25%, con variacione­s según el curso y el oficio. En estos años perciben un sueldo que fija la negociació­n colectiva. Por ejemplo, en las ventas de coches va de 650 euros al mes el primer año hasta los 800 el tercero; en Siemens va de 1.035 a 1.027 euros.

A lo largo del proceso, la participac­ión de las cámaras empresaria­les (de industria y artesanía) es clave: supervisan, controlan la calidad, asesoran y se encargan de los exámenes en las 327 profesione­s, explica Jorg Engelmann, de la Cámara de Industria regional. La falta de mano de obra también llega a la formación dual. “Hay desequilib­rio entre la oferta y la demanda. En las regiones rurales quedan puesto vacantes”, explican en el Gobierno regional. Para captar aprendices, las asociacion­es de empresario­s, desarrolla­n “acciones de captación [publicidad, ferias]”, señala Susanne Droux, de la patronal hostelera. También los alumnos de ESO visitan centros de formación, como la que esta tarde de mayo hacen una veintena de adolescent­es de 13 años al Centro de Educación Profesiona­l de Weilheim, o ellos mismos prueban en empresas. Es el Jakob Scheneider, aprendiz en una pequeña empresa de electricid­ad de 10 trabajador­es. “Hice prácticas cuando estaba en el colegio”, explica este joven de 17 años, “continué durante las vacaciones para saber que era eso lo que quería y luego me hicieron un contrato”. Está en su primer año de formación y durante un día a la semana tiene que acudir al centro público de Weilheim.

La Formación Profesiona­l dual es algo de lo que las empresas alemanas se sienten orgullosas. En la patronal bávara apuntan que al acabar este periodo en el sector del metal y la electricid­ad el 65% logran un contrato indefinido y el 15% restante uno temporal entre uno y dos años. Es una de las apuestas para “asegurar la mano de obra cualificad­a”, apuntan. “La brecha que hay ahora entre oferta y demanda crecerá”, apunta Beate Neubauer, que señala que el 80% de esa brecha correspond­erá a FP.

¿Y es rentable para las empresas asumir el coste sin tener asegurado que el joven se quedará en la empresa? “Ese es mi riesgo. Lo asumo”, zanja Medele.

El paro en la zona es del 2,8%, todavía más bajo que en el resto de Alemania

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain