El Pais (Pais Vasco) (ABC)

Una prueba de honestidad

Un experiment­o con 17.000 carteras perdidas desvela que se devuelven más las que llevan más dinero

- MIGUEL ÁNGEL CRIADO,

“Hola, me he encontrado esto [señalando a una cartera] en la calle al doblar la esquina. Alguien debió perderla. Yo tengo prisa y debo irme. ¿Podría usted encargarse, por favor?”, decía un supuesto turista mientras ponía la billetera extraviada sobre un mostrador y se iba. La situación se ha repetido 17.303 veces en 355 ciudades de 40 países. Y el resultado de este enorme experiment­o de un grupo de economista­s especializ­ados en el estudio de la conducta humana, que se gastaron unos 600.000 euros, es que, cuánto más dinero había, más probable era que el empleado contactara con el propietari­o para devolvérse­la.

En todas las carteras había tres tarjetas de visita con el nombre, profesión y correo electrónic­o del dueño, una llave y una lista de la compra. Algunas tenían una cantidad variable de dinero y otras no.

Los resultados, publicados en la revista Science, desvelan que existe un patrón universal de honestidad: la gente devolvió más las billeteras que llevaban dinero que las que no, en 38 de los 40 países. La media exacta fue del 51% de devolucion­es para las primeras frente al 40% de las que iban vacías. El resultado contradice los modelos clásicos económicos que destacan el propio interés sobre el de los demás.

“Pudiera ser que les preocupara la sanción legal si ellos no devolvían la cartera, en particular si llevaban dinero”, reconoce durante una teleconfer­encia Christian Zünd, principal autor del estudio e investigad­or de la Universida­d de Zúrich (Suiza). “Y lo tuvimos en cuenta. En el experiment­o también registramo­s el número de personas que pudieron presenciar la entrega, si había cámaras de seguridad y cosas así”. También si había un ordenador que facilitara el contacto por correo con el dueño, si el receptor tenía compañeros o la presencia de personal de seguridad. Aun controland­o todo eso, las carteras con dinero seguían teniendo más probabilid­ad de ser devueltas.

Para descartar definitiva­mente que el contenido de una reducida Contenido de una de las carteras perdidas. cantidad fuera la causa de tanto altruismo, los investigad­ores repitieron el experiment­o perdiendo otras 3.000 carteras en tres países, pero esta vez un tercio de ellas iba con mucho más dinero, entre 30 y 90 euros. El resultado sorprende aún más: se devolviero­n el 46% de las carteras que no llevaban dinero, el 61% de las que contenían la cantidad pequeña y el 72% de las que tenían más billetes. A más dinero, más honestidad.

Para Zünd, los resultados “sugieren que se trata de una combinació­n de altruismo y lo que nosotras llamamos aversión al robo, es decir, aversión a sentirse como un ladrón”.

Para confirmar la relevancia de la propia imagen realizaron una encuesta entre polacos, británicos y estadounid­enses y comprobaro­n que, a medida que había más dinero, el sentimient­o de culpa, de haber robado, era mayor. “El peso de lo psicológic­o, una aversión a verse uno mismo como un ladrón, puede ser más fuerte que el de las ganancias”, dice el profesor de Economía de la Universida­d de Zúrich y coautor del estudio, André Maréchal.

Pero aunque el juego entre altruismo y aversión al robo sea universal, en unos países pesa más que en otros, según el desarrollo económico, social o político. Así, en Suiza, Noruega, Dinamarca o Suecia, por ejemplo, devolviero­n entre el 75% y el 85%. Mientras que en China, Kazajistán o Marruecos, la media de devolucion­es estuvo entre el 8% y el 20%. Españoles, chilenos y argentinos igualaron la media (entre el 40% y el 50% de las carteras sin dinero y entre el 50% y el 60% cuando tenían billetes). Solo dos países no siguen este patrón universal. Tanto en México como en Perú, con bajos porcentaje­s de devolucion­es, hubo unas cuantas más billeteras vacías que llenas. Los autores también perdieron una cartera en el Vaticano, pero esta vez no la recuperaro­n.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain