El Pais (Pais Vasco) (ABC)

De vuelta al país en que nacieron los abuelos

-

“Te lo resumo: si vuelven, me voy del país, me voy España”, asegura rotunda Stella Maris, descendien­te de gallegos, mientras espera un tren en Buenos Aires. Como ella, la mayoría de argentinos son hijos de inmigrante­s que llegaron durante el siglo pasado y son numerosos los que tienen doble nacionalid­ad, sobre todo española e italiana. Durante la crisis del corralito de 2001, miles de argentinos cruzaron el Atlántico en busca de trabajo y una vida mejor. Algunos regresaron a partir de 2010 al ver que el país se recuperaba y Europa, en cambio, tardaba en salir de la recesión.

Ahora, de nuevo, se ha vuelto habitual escuchar a peronistas y macristas decir que volverán al país de sus padres, abuelos o bisabuelos si gana el candidato que no apoyan. Acostumbra­dos a hacer humor de todo, ya hay argentinos que han creado grupos para ir a despedir a los perdedores al aeropuerto internacio­nal de Ezeiza y taxistas que se promociona­n en las redes para llevarlos hasta allá.

Santana forma parte del pequeño grupo de votantes que buscó una opción alternativ­a a Fernández y Macri. Su apuesta fue el exministro de Economía Roberto Lavagna, quien obtuvo el 8,35% de los sufragios en las elecciones primarias. Consenso Federal, la alianza que encabeza, fue la tercera fuerza más votada tras el peronista Frente de Todos (47,3%) y el macrista Juntos por el Cambio (32,3%).

Las primarias se crearon para definir los candidatos dentro de cada fuerza política, pero en esta elección, al no haber disputas internas en las grandes fuerzas, fueron un ensayo general a dos meses de los comicios generales de octubre. Hace cuatro años, el kirchneris­mo también ganó las primarias —36,6% frente al 28,5% del macrismo—, pero terminó derrotado en segunda vuelta, un dato al que se aferran los defensores del actual presidente.

“No han ganado, las elecciones son el 27 de octubre. Ese día volveré a votar a Macri y tengo la esperanza de que todo haya sido un shock y volvamos a la realidad. ¿Sabes cuál es el problema del argentino? Que mientras tenga su asadito y un vinito ya está todo. Eso y los planes [de ayuda social]. Al argentino no le gusta trabajar ni estudiar, prefiere volver a un Gobierno totalitari­o como el que ya tuvimos que padecer durante 12 años”, remarca Stella Maris mientras espera que llegue el tren a la estación porteña de Retiro.

Trueque

Aunque Macri dio la vuelta al resultado adverso en las primarias de 2015, ahora lo tiene mucho más difícil. El peronismo sacó casi 11 puntos más que cuatro años atrás y Macri solo quedó por delante en la provincia de Córdoba y en la capital argentina, su cuna electoral. De repetirse esos números en octubre, Fernández sería proclamado presidente electo sin necesidad de una segunda vuelta.

Ante el panorama dibujado el domingo, los peronistas se muestran aliviados. “Casi voté a Macri, pero por suerte no. En estos años me quedé sin trabajo y mi marido también. Yo pude volver a trabajar en blanco , soy empleada doméstica, pero mi marido no, él era electricis­ta y ahora trabaja en negro en albañilerí­a”, asegura Rocío García mientras su hija de 11 años corretea por la estación. “Tuvimos que cambiar de casa a un sitio más chico porque no nos alcanzaba para el alquiler, volví al trueque porque no me alcanza para el supermerca­do. Macri lleva bien el país solo para los ricos. Ojalá pierda”, pide con la mirada hacia arriba.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain