El Pais (Pais Vasco) (ABC)

Adif castiga a las empresas del cartel del AVE y les retiene un 10% en sus contratos

Siemens y Alstom, las denunciant­es, también recurren la resolución

- ELENA G. SEVILLANO,

Adif, el gestor de las infraestru­cturas ferroviari­as, ha decidido aplicar unilateral­mente una rebaja del 10% a los contratos con las empresas del cartel del AVE que aún están vigentes. La empresa pública se siente perjudicad­a por el sobrepreci­o que provocó

Se avecina una guerra entre Adif y sus principale­s adjudicata­rias, las 15 empresas que suelen llevarse todos los contratos de infraestru­cturas ferroviari­as y que en marzo pasado fueron multadas por la Comisión Nacional del Mercado y la Competenci­a (CNMC) por ponerse de acuerdo durante al menos 14 años para presentars­e a los concursos por turnos. Algunos de los 275 contratos amañados siguen en vigor y el gestor de la infraestru­ctura ferroviari­a considera que el daño al erario público se sigue produciend­o. Según la CNMC, los servicios licitados se encarecier­on, con el consecuent­e perjuicio para las arcas públicas “debido a la reducción tanto del número de ofertas presentada­s como de los descuentos ofertados”.

Adif anunció en abril que reclamará en los tribunales por daños y perjuicios a las empresas —entre las que hay filiales de ACS, Sacyr y OHL y multinacio­nales como Siemens y Alstom (esta última denunció los hechos acogiéndos­e al programa de clemencia de la CNMC)—, pero no puede hacerlo hasta que haya sentencia firme. Todas las sancionada­s han recurrido la resolución de Competenci­a ante la Audiencia Nacional. Si luego acudieran al Supremo, el pacto entre las compañías y les va a retener el 10% y a consignar esa cantidad ante notario. Adif toma esta decisión cuatro meses después de la multa de 118 millones de euros de Competenci­a a las 15 principale­s adjudicata­rias del sector ferroviari­o por repartirse contratos públicos. Contratos conseguido­s tras la multa de la CNMC Empresas Neopul-Sacyr

Construcci­ón Instalació­n y Tracción Importe en euros el proceso podría prolongars­e durante cinco o seis años. Entre tanto, Adif ha adaptado los nuevos pliegos incluyendo cláusulas de “integridad y lucha contra el fraude” que protegen a la empresa pública de futuros casos de prácticas cartelista­s o colusorias, según anunció en mayo pasado.

Pero ninguna de estas medidas va a resarcir a Adif en el corto plazo, así que la empresa ha decidido, en gesto sin precedente­s en el sector público, tomar la iniciativa reduciendo las facturas que aún debe pagar en un 10%. Las empresas del cartel del AVE abandonaro­n las prácticas ilegales cuando conocieron la denuncia, pero el gestor de infraestru­cturas Las empresas sancionada­s han recurrido la resolución de la CNMC. Hasta ahí lo previsible, ya que casi todas las multas de Competenci­a se llevan a los juzgados. Lo sorprenden­te es que también Alstom y Siemens, las denunciant­es, han llevado su discrepanc­ia a la Audiencia Nacional, según confirman dos fuentes. La CNMC decidió eximir del pago de la multa a Alstom Transporte, a su matriz y a sus directivos por haber sido solicitant­e de clemencia. El montante que le correspond­ía era de 8,9 millones de euros (8,8 millones a Alstom más 155.700 euros a sus directivos). Por el mismo motivo, Competenci­a hizo una rebaja del 45% a la multa que le correspond­ía a Siemens y a su matriz, y que finalmente quedó en 9,24 millones de euros. Ambas empresas aportaron pruebas de la existencia del cartel y pidieron ser eximidas de la multa, en el caso de Alstom, o que esta fuera rebajada, en el de Siemens. Ninguna quiso hacer comentario­s.

cree que el daño sigue existiendo por los contratos que aún están vigentes, ya que se mantienen los precios originales.

En las últimas semanas, Adif ha empezado a pedir a las compañías que le hagan llegar las nuevas tarifas. En la primera comunicaci­ón, ha intentado que sean ellas mismas las que resten el sobrepreci­o. Entiende que en lo que quede de vida a los contratos deberían aplicarse precios rebajados. Esto ocurre por ejemplo en una de las licitacion­es de mantenimie­nto, a la que aún le quedan cinco años de vigencia, y en otros casos en los que los trabajos están terminados pero falta la certificac­ión final.

En las cartas Adif indica que si las empresas no calculan y le envían los nuevos precios, no tramitará ni la emisión de certificac­iones ni liquidará contratos ni cancelará garantías depositada­s. Al menos una de las empresas ha respondido negándose a hacer el recálculo, según fuentes conocedora­s del conflicto, por lo que Adif ha pasado a la segunda fase: le ha comunicado que va a aplicar la retención del 10% sobre las facturas que queden por tramitar. Los importes que unilateral­mente deje de pagar los va a depositar ante notario, salvo que las compañías acepten ofrecer una garantía por ese importe.

Prohibició­n de contratar

Según Adif, ese 10% es el porcentaje que se estima como el mínimo sobrepreci­o que se produce cuando se detectan prácticas cartelísti­cas como la que sancionó la CNMC. La empresa pública añade que no descarta licitar un peritaje más adelante para hacer las cuentas al detalle. Las sancionada­s, o bien no pudieron ser localizada­s por cerrar sus oficinas en agosto, o bien rehusaron comentar la decisión de Adif de exigirles una rebaja en los contratos y de aplicar una retención del 10% ante su negativa.

La gran novedad de la resolución de la CNMC —que por primera vez en España activó el procedimie­nto para prohibir a las empresas sancionada­s seguir contratand­o con la Administra­ción— no se ha puesto en marcha y no parece que vaya a hacerlo próximamen­te. Este hecho también ha influido en la decisión de Adif. La medida está prevista en la Ley de contratos del sector público de 2017. Según el artículo 72, “la competenci­a para fijar la duración y alcance de la prohibició­n de contratar” correspond­e al ministro de Hacienda y Función Pública. Un portavoz de Hacienda señaló que su departamen­to está a la espera de que se pronuncie sobre la cuestión la Junta Consultiva de Contrataci­ón Pública del Estado.

Mientras tanto, las empresas sancionada­s han seguido ganando licitacion­es con la Administra­ción. Entre el día de la resolución de la CNMC, el 14 de marzo, y el viernes 9 de agosto, las empresas sancionada­s habían conseguido contratos con las diferentes administra­ciones públicas españolas por valor de 299,7 millones de euros (sin IVA). El mayor de los 283 contratos licitados en estos meses lo obtuvo una UTE (unión temporal de empresas) con Neopul-Sacyr (38,3 millones de euros sin IVA) para construir el tramo Hernani-Astigarrag­a de la plataforma en la nueva red ferroviari­a en el País Vasco. El presidente de Sacyr aseguró en abril que la CNMC les ha acusado “sin pruebas”. Fuentes de la compañía recordaron que Neopul solo ganó uno de los contratos señalados formando parte de una UTE y que ninguno de sus directivos ha sido multado.

 ?? / MARIAM A. MONTESINOS (EFE) ?? Obras del tramo ferroviari­o de alta velocidad Madrid-Galicia, entre Zamora y Sanabria, el pasado septiembre.
/ MARIAM A. MONTESINOS (EFE) Obras del tramo ferroviari­o de alta velocidad Madrid-Galicia, entre Zamora y Sanabria, el pasado septiembre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain