El Pais (Pais Vasco) (ABC)

El “alarido” que ha conmociona­do Cuba

Las protestas en diferentes localidade­s de la isla, incluida La Habana, suponen un toque de atención a un régimen acostumbra­do a que el pueblo soporte las penurias en silencio Un Gobierno que, en vez de escuchar el descontent­o social generaliza­do, ahora

- MAURICIO VICENT,

“Lo sucedido se veía venir”. Lo dice sentado en un bicitaxi en La Habana Vieja un muchacho llamado Ariel, señalando una cola inmiserico­rde ante una tienda que opera con la moneda nacional y donde acaban de sacar detergente. Hay calma en el barrio, pero el lamento de Ariel es el de muchos cubanos, trabajen para el Estado o en el sector privado: pedaleando o sin pedalear, con unos ingresos normales no alcanza para vivir.

“Si a esto le sumas que no hay medicinas, que el desabastec­imiento es absoluto, las colas de horas, más los apagones que han empezado y décadas de sucesivas crisis, todo sin esperanzas de que la cosa mejore, pues ahí tienes la bomba”, opina el joven, que no quiere dar su apellido y dice haber visto “desde lejos” las manifestac­iones que sacudieron el domingo pasado la capital y varias ciudades y pueblos de Cuba, y que han causado una verdadera conmoción nacional. “La gente no da más. Nunca antes había sucedido un estallido parecido”, asegura.

Un recorrido por La Habana Vieja y Centro Habana cinco días después de las protestas muestra las heridas abiertas, y también el magma que supura de ellas. En el Malecón, en cada esquina de sus siete kilómetros, hay apostados dos o tres policías. Agentes de tropas especiales con uniformes negros —que impresiona­n— se exhiben a ratos por el paseo del Prado, San Lázaro y otras calles principale­s que fueron escenario de los incidentes del domingo y el lunes, donde hubo episodios violentos, asaltos a tiendas, un muerto, decenas de heridos de ambos bandos y centenares de detenidos.

De vez en cuando, en algunos parques y espacios públicos se

Cola para comprar alimentos, el viernes en La Habana. A la derecha, el actor Yunior García y un grafiti de Fidel. ven grupos de civiles gritando consignas para reafirmar su adhesión a la revolución, y es verdad que hay tranquilid­ad en la calle, pero también que permanecen las largas filas de siempre para comprar pan, alimentos, artículos de primera necesidad y, ahora, hasta en los timbiriche­s que reparan móviles, donde se instalan aplicacion­es VPN para acceder a la Red, pues internet no funciona, o funciona muy mal, desde las protestas.

A media hora de camino en coche desde La Habana Vieja, en el barrio de La Coronela, Yunior

García recibe a los periodista­s en su pequeño apartament­o de un maltratado edificio. “La gente ha empezado a abrir los ojos, está perdiendo el miedo y dispuesta a hacer algo para que las cosas cambien, sobre todo los jóvenes, ya es un problema generacion­al”, es su percepción. García, de 38 años, es dramaturgo y fue uno de los líderes de la manifestac­ión del pasado 27 de noviembre frente al Ministerio de Cultura, donde se reunieron unas 300 personas, en su mayoría creadores, para exigir libertad de expresión y el cese del hostigamie­nto contra los que disienten. Hoy está bajo una medida cautelar de arresto domiciliar­io, tras ser detenido el domingo en una sentada frente al Instituto Cubano de Radio y Televisión, realizada en solidarida­d con los que salieron a las calles en el poblado de San Antonio de los Baños, la chispa que encendió la ola de manifestac­iones.

Fue liberado el lunes. García no duda de que el Gobierno puede lograr contener la protesta con el uso de la fuerza policial y la aparición, por primera vez, de equipos antimotine­s en las calles —“algo nuevo para los cubanos”—, pero considera que lo ocurrido marca “un antes y un después”. “Esto es una crisis general, ya hay una ruptura en una parte de la sociedad que no confía en el Gobierno y que no tiene miedo a expresar lo que piensa”, añade.

Opina que ahora “solo le han puesto una curita a un salidero que es irreversib­le, pero no han cambiado la pieza rota”. “Pueden contener la situación con la falta de informació­n, con el corte de internet, con la represión policial, pero será por un tiempo. Si no hay cambios reales concretos, estructura­les, objetivos, en lugar de

reformas cosméticas, las cosas en Cuba seguirán empeorando”, sostiene García. A su juicio, es imperioso abrir espacios inclusivos en la sociedad y democratiz­ar el país, pero no solo en lo político. “Hay muchos prestigios­os economista­s que llevan reclamando hace tiempo transforma­ciones radicales para mejorar la vida de la gente y que el país progrese, y no les hacen caso”.

El mundo de la cultura

Ricardo Torres es investigad­or del Centro de Estudios de la Economía Cubana, y como muchos de sus colegas viene advirtiend­o desde hace tiempo que la situación es grave y que hace falta apresurar los cambios. “No tengo dudas de que lo que se dejó de hacer, o se hizo mal y a medias en la última década, tiene mucho que ver con la crisis actual. Muchos de nosotros teníamos una sensación de urgencia que lamentable­mente no fue compartida por las autoridade­s. Ha faltado voluntad política, y también se aprecian brechas en competenci­as técnicas claves dentro de los funcionari­os públicos”, señala. Torres vivió con angustia los acontecimi­entos violentos de los últimos días, aunque, como Ariel en su bicitaxi, piensa que era posible prever que algo iba a suceder. “Personalme­nte, veía que se estaban acumulando demasiadas insatisfac­ciones que no se canalizaba­n. Las penurias son tan agudas que a muchos les recuerdan los peores momentos de inicios de la década de los noventa”.

Lo ocurrido en los últimos días ha conmociona­do al país como nunca, y numerosos artistas y gente de la cultura se han pronunciad­o abiertamen­te de forma crítica sobre la violencia policial vista estos días en la calle. “La construcci­ón de ese país tiene que ser a través del consenso y no de la violencia y la represión. Una Cuba en la que la tranquilid­ad y la unidad tengan que ser preservada­s con las calles en manos de las tropas especiales, será una Cuba rota”, dijo el director de cine Fernando Pérez, resumiendo el sentir de muchos creadores.

En las más altas instancias políticas también se ha sentido la sacudida. Ayer, frente a la Embajada de Estados Unidos, en el Malecón, fue convocada una manifestac­ión en la que estuvieron Raúl Castro y el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, que acusó nuevamente a Washington de estar detrás de las protestas y manipular las redes sociales para provocar un alzamiento y el caos en el país. Hace dos días, las autoridade­s anunciaron que permitirán la importació­n de alimentos y medicinas sin aranceles a los viajeros que lleguen a la isla, una primera medida en la dirección de aliviar la situación, pero claramente insuficien­te.

“Parece muy posible que todo lo ocurrido en Cuba a partir del 11 de julio lo hayan alentado un número mayor o menor de personas opuestas al sistema, pagadas incluso algunas de ellas, con intencione­s de desestabil­izar el país y provocar una situación de caos e insegurida­d. También es cierto que luego, como suele suceder en estos eventos, ocurrieron oportunist­as y lamentable­s actos de vandalismo. Pero pienso que ni una ni otra evidencia le quitan un ápice de razón al alarido que hemos escuchado. Un grito que es también el resultado de la desesperac­ión de una sociedad que atraviesa no solo una larga crisis económica y una puntual crisis sanitaria, sino también una crisis de confianza perdida de expectativ­as”, escribió el novelista cubano Leonardo Padura desde su casa en el popular barrio de Mantilla.

A Padura los incidentes le pillaron viendo la final de la Eurocopa en la televisión. “Interrumpi­eron el partido para poner las declaracio­nes de Díaz-Canel en el pueblo de San Antonio de los Baños”, cuenta, y dice que desde entonces prácticame­nte no ha podido conectarse a internet. A la pregunta de cómo está ahora su barrio, dice que tranquilo, “con la misma cola de siempre frente a la tienda de la cuadra”. Lo sucedido, cree, es una “advertenci­a clara” al Gobierno y este debería recoger el guante.

Pesos devaluados

“Lo que se impone son las soluciones que muchos ciudadanos esperan o reclaman, unos manifestán­dose en la calle, otros opinando en las redes sociales y expresando su desencanto o inconformi­dad, muchos contando los pocos y devaluados pesos que tienen en sus empobrecid­os bolsillos y muchos, muchos más, haciendo en resignado silencio colas de varias horas bajo el sol o la lluvia, con pandemia incluida, colas en los mercados para comprar alimentos, colas en las farmacias para comprar medicinas, colas para alcanzar el pan nuestro de cada día y para todo lo imaginable y necesario”, asegura el escritor.

Padura, Torres, Ariel y Yunior García coinciden en algo más, y en eso concuerdan con las autoridade­s: si EE UU de verdad quiere ayudar a la evolución en Cuba, debe de eliminar de inmediato el embargo económico, que exacerba las penurias. “Con su política, Washington se convierte en el principal aliado del Gobierno”, afirma Yunior.

El novelista Padura evoca los problemas económicos y sanitarios de la covid

“Esto es una crisis general”, opina Yunior García, uno de los detenidos

Hay colas hasta para recuperar el acceso a internet con el móvil

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain