El Pais (Pais Vasco) (ABC)

“No hay que tocar la Constituci­ón ni las leyes tras la sentencia”

FÉLIX BOLAÑOS

- CARLOS E. CUÉ,

Félix Bolaños (Madrid, 45 años) es el hombre clave del nuevo Gobierno. Aunque no es vicepresid­ente, ocupa todas las funciones de Carmen Calvo y preside la comisión de subsecreta­rios, donde se decide qué asuntos y cómo entran al Consejo de Ministros. El ministro de la Presidenci­a se ha instalado en el despacho de La Moncloa que usaba Calvo y antes Soraya Sáenz de Santamaría. Lo primero que ha hecho es despejarlo de los miles de folios que la vicepresid­enta acumulaba en su mesa. Como secretario general de Presidenci­a, ya llevaba buena parte de la maquinaria en la sombra. Ahora pasa al primer plano con la confianza de Pedro Sánchez, que ha desplazado al todopodero­so Iván Redondo y deja La Moncloa en manos de Bolaños y Óscar López, su nuevo jefe de Gabinete. Ambos son dirigentes del aparato del PSOE de la generación del presidente con mucha experienci­a y alejados del estilo Redondo.

Pregunta. ¿Qué piensa hacer el Gobierno ahora que el Constituci­onal ha tumbado su respuesta jurídica a la pandemia?

Respuesta. El Constituci­onal no ha tumbado la respuesta jurídica. Las medidas resultaron eficaces. Las leyes fueron suficiente­s. De hecho sirvieron para luchar contra la pandemia en los momentos más duros. Lo que ha hecho el Constituci­onal es debatir sobre el paraguas jurídico.

P. Pero la sentencia dice que la fórmula que usaron no vale.

R. La sentencia abre un debate constituci­onal sobre cuál debe ser el paraguas. Nosotros lo que hicimos fue adaptarnos a la petición mayoritari­a de los expertos, y de todo el mundo, que pedía el estado de alarma. Eso salvó vidas. Más de 450.000. Las medidas que tomó el Gobierno fueron homologabl­es a las del resto de países europeos. El debate del Constituci­onal sobre el paraguas no es importante, sino las medidas tomadas.

P. ¿Volverían a hacer lo mismo con otra pandemia?

R. Esperemos que esta generación no sufra ninguna pandemia más. Pero lo que haríamos si sucede sería estudiar la legislació­n, la sentencia del Constituci­onal y tomar las medidas más eficaces para salvar vidas.

P. ¿Qué hará el Gobierno tras la sentencia? ¿Propondrá cambiar la Constituci­ón o las leyes?

R. No hay que tocar ni la Constituci­ón ni las leyes tras la sentencia. Tanto la Constituci­ón como las leyes son suficiente­s y han resultado eficaces para salvar vidas.

P. Si salvaron vidas y el Constituci­onal dice que estaba mal hecho. ¿Son irresponsa­bles?

R. No quiero entrar a los motivos. Ha habido posturas muy igualadas. Lo que hicimos desde el Gobierno fue actuar con rapidez en la peor pandemia en 100 años.

P. ¿Políticame­nte, que el Constituci­onal

El ministro de la Presidenci­a, Félix Bolaños, ayer ante el edificio Semillas en La Moncloa.

le haya dado la razón a Vox, qué consecuenc­ias tiene?

R. Vox votó a favor del estado de alarma y luego lo impugnó. Si con el estado de alarma tuvimos acusacione­s de dictadura constituci­onal, ¿qué habrían dicho con un estado de excepción, que da unos poderes desorbitad­os al Gobierno? Unos poderes que ni eran necesarios ni eran idóneos. Nos pareció que el estado de alarma era la posición más proporcion­ada, la más eficaz, la más garantista. Quisimos el máximo de protección a las vidas con la mínima afectación a los derechos. En ese momento cada día contaba. El Constituci­onal valida nuestras medidas, es un debate doctrinal.

P. ¿Es verdad que Calvo planteó el estado de excepción y usted lo rechazó?

R. Todos teníamos claro que el estado de alarma era la herramient­a idónea. Era una petición mayoritari­a no solo de los grupos políticos, sino también de los expertos. Era unánime. En el punto del estado de excepción no hubo debate. Todos estábamos de acuerdo.

P. ¿Por qué no tocaron las leyes para afrontar la pandemia?

R. Hemos impulsado una reforma legislativ­a para evitar resolucion­es dispares. Hemos garantizad­o que se adopten resolucion­es con rapidez y que sea el Supremo el que unifique la doctrina.

P. ¿Pero por qué prometiero­n cambiar hasta cuatro leyes y luego no lo hicieron?

R. Llegamos a la conclusión de que no era necesario. En cualquier caso la sentencia del Constituci­onal

“Si con la alarma dijeron dictadura, ¿qué habrían dicho con la excepción?”

“La etapa del ‘procés’ está terminando. Ahora es la de buscar soluciones”

“Hubo unanimidad y no hubo debate sobre el estado de excepción”

El ministro de la Presidenci­a, Félix Bolaños, ayer en su despacho durante la entrevista.

vida de las personas. Por eso haremos la ley de ciencia, la reforma de las pensiones con diálogo, la ley de creación de empresas, la ley trans, la ley de formación profesiona­l. Y a finales de 2023 los españoles valorarán si el Gobierno merece ser reelegido.

P. ¿Qué hará el Gobierno para conectar con su electorado y evitar que la derecha pueda sumar?

R. Vamos a ser el Gobierno de la recuperaci­ón y va a ser justa. Somos un Gobierno progresist­a, socialdemó­crata. Todas las políticas de salida de la crisis serán para no dejar a nadie atrás. Buscaremos una salida justa de la crisis, que no sea como otras.

P. ¿Habrá subida del salario mínimo en 2021?

R. Es una decisión que se adoptará en su momento observando los indicadore­s económicos. Pero el salario mínimo está en 950 euros. Hemos hecho la mayor subida de la historia, algo inimaginab­le hace unos años.

P. ¿Habrá ley de vivienda?

R. En la coalición compartimo­s la finalidad de garantizar que todo el mundo pueda acceder a una vivienda digna.

P. ¿Cambiarán la reforma laboral del PP en 2021?

R. Todo se hará con diálogo social. Ese es el camino para abordar la reforma laboral o las pensiones.

P. ¿Qué pueden ofrecer a ERC para que haya nuevos Presupuest­os?

R. Ya aprobaron los últimos. Y todo lo que se negoció fueron cuestiones presupuest­arias. Las cuestiones políticas de la mesa de diálogo van por otro lado.

P. ¿Qué ha pasado con Iván Redondo? Lo fue todo y ahora nadie lo cita en el Gobierno.

R. Debemos ocupar todo nuestro tiempo en mejorar la vida de las personas. Esta cuestión no me parece trascenden­tal. Por mi forma de ser soy bastante discreto. Estas cosas no me interesan ni pregunto. El presidente toma las decisiones y se han de respetar.

P. ¿Es verdad que Redondo pidió su puesto, el de ministro de Presidenci­a?

R. Soy una persona discreta. P. Con mucha informació­n.

R. Lamentable­mente para los periodista­s soy discreto y este tema no me interesa ni pregunto.

No son tan importante­s las personas como el proyecto. El presidente ha decidido contar con nuevas personas y abrir una nueva etapa. Iván me parece un gran profesiona­l, un trabajador incansable. Le deseo lo mejor en lo personal y lo profesiona­l. Solo tengo hacia él palabras de gratitud por su trabajo para el Gobierno.

P. ¿El fiasco de las elecciones en Madrid está en el origen de la salida de Redondo o del cambio de Gobierno?

R. El resultado fue muy malo. Estoy convencido de que el PSOE va a reconstrui­r su proyecto político en Madrid. El resultado no tuvo una causa exclusiva.

P. ¿La ley de memoria está parada? Está siendo muy criticada por las asociacion­es y algunos grupos de izquierda que dicen que no la van a votar.

R. La llevaremos este martes al Consejo de Ministros.

P. ¿La lleva como la dejó Calvo? ¿No la van a tocar pese a las críticas?

R. Ya estaba aprobada por la comisión de subsecreta­rios. Pero la llevaremos a las Cortes y ahí se podrá modificar vía enmiendas. Todo lo que se pueda mejorar y ampliar el consenso lo haremos. Ya hemos tenido en considerac­ión muchas aportacion­es. Ha sido un gran trabajo de Carmen Calvo, por cierto.

P. ¿Qué van a hacer con el Valle de los Caídos?

P. Se va a resignific­ar. No puede

ser un monumento que haga apología de una dictadura. La dignidad de la democracia pide que se resignifiq­ue.

P. ¿Es más fácil negociar con Yolanda Díaz que con Pablo Iglesias?

R. Yolanda Díaz es extraordin­ariamente dialogante y capaz. Una coalición necesita mucho diálogo. Así lo hacíamos con Iglesias y seguimos por el mismo camino. Hablamos continuame­nte. Nuestro objetivo es salir de la crisis con justicia social.

P. Hay una reunión bilateral con la Generalita­t el 2 de agosto. ¿Qué mejoras de autogobier­no pueden ofrecer?

R. La etapa del proceso soberanist­a está terminando y empezamos una nueva que es la de la búsqueda de soluciones. La concesión de los indultos y la apuesta por la vía pactada la han abierto. Esas soluciones solo pueden venir a través del diálogo. Es una gran noticia que la comisión bilateral, que deriva del Estatuto, se reúna el 2 de agosto. Después del verano nos sentaremos en la mesa de diálogo para buscar soluciones, pero siempre dentro de la Constituci­ón y la ley.

P. En Política Territoria­l pasan del líder del PSC, Miquel Iceta, a una dirigente manchega como Isabel Rodríguez, cercana a Emiliano García Page, que ha sido muy crítico con los indultos. ¿Qué mensaje están lanzando al independen­tismo?

R. La política del Gobierno en Cataluña no ha cambiado. Le ofrecemos ser una Cataluña europea, próspera y plural. El presidente tiene claro que los indultos fueron el inicio de un camino pactado para buscar el reencuentr­o. Esa es la política del Gobierno que se llevaba a cambio con el ministro Iceta y ahora con la ministra Rodríguez.

P. ¿Es posible que Cataluña vote algún día en referéndum algo que no sea una reforma del Estatuto? ¿Podría haber una votación en toda España?

R. Lo fundamenta­l es llegar a acuerdos, como fue el último Estatuto, que tuvo un respaldo de más del 70% de la población. Ese es el camino, llegar a acuerdos, y luego votar. Todo lo que haga el Gobierno será respetuoso con la Constituci­ón.

“En Cataluña hay que acordar y luego votar, como en el último Estatut”

“Somos un Gobierno progresist­a, habrá una salida justa de la crisis económica”

“La dignidad de la democracia exige resignific­ar el Valle de los Caídos”

 ?? / INMA FLORES ??
/ INMA FLORES

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain