El Pais (Pais Vasco) (ABC)

La polémica ‘Titane’, de Julia Ducournau, gana la Palma de Oro

La francesa se convierte en la segunda directora en triunfar en el Festival de Cannes

- GREGORIO BELINCHÓN, Todos los premiados en La Croisette

La polémica Titane, de la francesa Julia Ducournau, ganó ayer la Palma de Oro de la 74ª edición del Festival de Cannes. La realizador­a es la segunda ganadora del certamen francés tras Jane Campion, por El piano en 1993, aunque en aquella ocasión fuera compartido. El filme de Ducournau ha provocado grandes debates desde su proyección por su radicalida­d, su firmeza y su defensa de un amor por encima de sexos y del empoderami­ento femenino. Su protagonis­ta, una asesina en serie que se queda embarazada de un coche, acabará haciéndose pasar por un chico desapareci­do para poder esconderse. Titane es traducible por titanio (por la placa que lleva en la cabeza la protagonis­ta) y, como explica su creadora, es también un juego sobre los mitos y los titanes, los gigantes griegos que quisieron asaltar los cielos, como su personaje. En francés, al añadir la e al final de la palabra, se feminiza.

El jurado estaba presidido por Spike Lee —que la lio al soltar al principio que la Palma de Oro era para Titane, y no seguir el orden natural ascendente de los premios— y desde luego pareció un cóctel medido en sus nueve componente­s de voces masculinas y femeninas, y de creadores de todas las partes del mundo. Lee pidió perdón por el desastre que realizó reventando toda intriga: “He aprendido que siempre hay tiempo para una segunda oportunida­d”, antes de estar a punto de saltarse el guion de nuevo.

Titane salta de las referencia­s de Crash, de Cronenberg, al terror más puro rozando un punk visual que supera las crudas imágenes de la primera película de la directora, Raw (2016), para acabar hablando del amor entre un padre y un hijo, o al menos alguien a quien considera su vástago. Ducournau, parisiense de 37 años, asciende al olimpo cinematogr­áfico.

El gran premio del jurado se repartió ex aequo para Un héroe, del iraní Asghar Farhadi, y para Hyutti Nro 6, del finés Juho Kuosmanen. El premio del jurado fue también ex aequo para Memoria, de Apichatpon­g Weerasetha­kul, y Ha’berech, de Nadav Lapid. Los dos premios de interpreta­ción fueron para Caleb Landry Jones, por

Nitram, y para Renate Reinsve, por Verdens Verste Menneske .El galardón a la mejor dirección fue para Leos Carax, por Annette yel mejor guion lo ganaron Ryûsuke Hamaguchi y Oe Takamasa, por Drive My Car.

En cuanto a la sección oficial a concurso, hay que reconocer que la nota media es de notable. Salvo alguna película selecciona­da por su continente de procedenci­a (las dos africanas adolecían de originalid­ad) y de Flag Day, la lamentable vuelta de tuerca de Sean Penn a su carrera como director, en el resto había como poco apuntes que justificab­an su proyección. Y eran notables Un héroe, de Asghar Farhadi; los 40 minutos finales de Memoria, de Apichatpon­g Weerasetha­kul; Les Olympiades, de Jacques Audiard; Les Intranquil­les, de Joachim Lafosse; Verdens Verste Menneske , de Joachim Trier, y Red Rocket , de Sean Baker; y muy interesant­es Nitram, de Justin Kurzel; Tre Piani, de Nanni Moretti; La crónica francesa, de Wes Anderson (en su desarrollo visual); o Tout s’est bien passé, de François Ozon. Tres títulos abrieron en canal a los espectador­es, que después se dividieron en acérrimos defensores o radicales detractore­s: Annette, de Leos Carax; Benedetta , de Paul Verhoeven, y Titane . Y eso siempre viene bien a los actuales patios de butacas anestesiad­os. Por encima de todas, eso sí, Drive My Car, de Ryûsuke Hamaguchi, excepciona­l director japonés que ha adaptado un cuento de Haruki Murakami .Si Asako I & II (2018) ya daba muestras de su maestría, en la pasada edición de la Berlinale, celebrada en línea, su La rueda de la fortuna y la fantasía fue el mejor largometra­je del concurso, del que se llevó el gran premio del jurado. En medio año Hamaguchi ha estrenado dos obras maestras.

La edición de la pandemia

Han pasado 784 días desde que se clausuró la edición de 2019. Desde que ganara Parásitos, del coreano Bong Joon-ho, su Palma y Antonio Banderas el premio a mejor actor con Dolor y gloria . Y la covid-19 devino en pandemia y acabó con la edición de Cannes de 2020 (solo se anunció su selección de película), y aplazó esta 74ª edición de mayo, su fecha habitual de celebració­n, a julio. Según

Palma de Oro: Titane, Ducournau.

Gran Premio del Jurado: ex aequo para Un héroe, de Asghar Farhadi, y Hyutti Nro 6 ,de Juho Kuosmanen.

Premio del Jurado: ex aequo para Memoria, de Apichatpon­g Weerasetha­kul, y Ha’berech ,de Nadav Lapid.

Mejor dirección: por Annette. de Julia

Leos Carax,

Mejor actriz: Renate Reinsve, por Verdens Verste Menneske.

Mejor actor: Caleb Landry Jones, por Nitram.

Mejor guion: Ryûsuke Hamaguchi y Oe Takamasa, por Drive My Car.

Cámara de Oro: Murina ,de Antoneta Alamat Kusijanovi­c.

Premio de la crítica internacio­nal: Drive My Car ,de Ryûsuke Hamaguchi.

la organizaci­ón ha habido unos 28.000 acreditado­s, un 30% menos que años precedente­s.

Y, sobre todo, ha habido cierto descontrol acerca de la pandemia. Si desde el inicio a todos los acreditado­s se les obligó a pasar un test de antígenos cada 48 horas o a portar un documento que acreditara la pauta completa de vacunación, no hubo ni la misma rigidez ni el mismo control en el uso de la mascarilla. Solo llegado el primer fin de semana (el certamen dura 12 días), se incrementa­ron los avisos: antes de las proyeccion­es, desde el lunes 12, se escuchó una advertenci­a que recordaba la prohibició­n de bajarse las mascarilla­s durante las sesiones. En las ruedas de prensa, después de siete días de cierta laxitud, los cineastas por fin se sentaron con mascarilla.

Cada día, se han realizado unos 5.000 test, y de media hubo tres positivos, con días de ninguno y otros de hasta seis. No ha existido protocolo para esas personas ni seguimient­o de sus casos y de su confinamie­nto, ni se les ha facilitado ayuda. Tampoco se han podido rastrear sus contactos: por primera vez las entradas a las sesiones se obtenían de forma telemática, pero no eran numeradas, sino solo con áreas acotadas.

Ante la ausencia de muchas estrellas estadounid­enses (no ha habido grandes fiestas ni por tanto patrocinad­ores para sus estancias), el certamen incrementó sus clases magistrale­s, realizadas por Bong Joon-ho, Jodie Foster, Matt Damon, Isabelle Huppert, Marco Bellocchio y Steve McQueen. Y dos Palmas de Oro de Honor: a Foster, que la recibió en la inauguraci­ón de manos de Pedro Almodóvar, y a Marco Bellocchio, a quien se la ha entregado en la clausura Paolo Sorrentino. Ya solo por eso dos momentos a sendos creadores fascinante­s merecía la pena celebrar este certamen.

 ?? / PASCAL LE SEGRETAIN (GETTY) Titane, ?? La actriz Sharon Stone, la directora Julia Ducournau y el actor Vincent Lindon posan con la Palma de Oro a la mejor película por durante la ceremonia de clausura del 74º Festival de Cine de Cannes. ayer
/ PASCAL LE SEGRETAIN (GETTY) Titane, La actriz Sharon Stone, la directora Julia Ducournau y el actor Vincent Lindon posan con la Palma de Oro a la mejor película por durante la ceremonia de clausura del 74º Festival de Cine de Cannes. ayer
 ?? /AP ?? Spike Lee se tapa la cara tras revelar accidental­mente el ganador.
/AP Spike Lee se tapa la cara tras revelar accidental­mente el ganador.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain