El Pais (Pais Vasco) (ABC)

La batalla contra los monopolios

-

De sorpresa en sorpresa (positiva). Joe Biden sentencia: “Permítanme ser muy claro: el capitalism­o sin competenci­a no es capitalism­o, es explotació­n”. Cuando el mundo se estaba acostumbra­ndo a las continuas analogías entre el actual presidente de EE UU y Franklin Delano Roosevelt, y se compara el New Deal de este último con los planes de rescate del primero, Biden cambia el terreno de juego, da un salto atrás en la historia (a principios del siglo XX) y parece decir: me parezco a Roosevelt, pero no sólo a Franklin Delano, el héroe de la Gran Depresión, sino sobre todo a Theodore Roosevelt, un presidente que pretendió hacer del Partido Republican­o una formación avanzada, e incluso intentó crear un Partido Progresist­a, que resultó efímero.

Theodore Roosevelt puso en circulació­n el Square Deal (acuerdo justo y honesto), basado en principios de ayuda a la clase media (“la espina dorsal de América”). Incorporab­a un fuerte poder federal capaz de regular la actividad económica, con tres puntos fundamenta­les: control de las grandes empresas (pugna contra los monopolios), conservaci­ón de los recursos naturales (antecedent­e de la lucha contra el cambio climático) y protección del consumidor. El Square Deal no implicaba una transforma­ción radical de la economía americana, sino que apuntaba a objetivos muy específico­s que Roosevelt considerab­a elementos de influencia decisiva sobre el bienestar de los ciudadanos. Para el primer punto se apoyó en la Ley Sherman, del año 1890, que considerab­a ilegales los trusts por restringir la competenci­a. Con esta ley como herramient­a se confrontó con los grandes monopolios del ferrocarri­l, el petróleo, tabaco o la industria agroalimen­taria. Apellidos como los Rockefelle­r o los Morgan fueron sus enemigos. Se cuenta una anécdota que define la personalid­ad de este presidente: no se le cayeron los anillos para intervenir en una larga huelga entre los mineros de una zona y la patronal; el resultado de su arbitraje fue la jornada diaria de ocho horas y unos salarios más justos, en lo que fue calificado como “un acuerdo equitativo”.

Hace pocos días Biden presentó un decreto antimonopo­lio con 72 iniciativa­s a cargo de 12 agencias federales, con una única finalidad: favorecer la competenci­a en todos los ámbitos de la economía (farmacéuti­co, agroalimen­tario, transporte, salud, proveedore­s de internet, servicios financiero­s, laboral, grandes tecnológic­as…). La orden ejecutiva apelaba a las agencias encargadas de vigilar la competenci­a a tomar medidas para abordar inmediatam­ente algunos de los problemas de competenci­a más urgentes. Dijo Biden: “No más tolerancia frente a acciones abusivas por parte de los monopolios, no más nocivas fusiones que den lugar a despidos masivos, precios más altos y menos opciones para los trabajador­es y consumidor­es”. ¿Quién diría hoy algo parecido en España?

En EE UU el porcentaje de creación de nuevas empresas (datos divulgados por la Casa Blanca) se ha reducido casi un 50% desde los años setenta por la concentrac­ión en unas pocas compañías que copan gran parte del mercado en el 75% de los sectores económicos del país. Si a principios del siglo XX el principal problema estaba en la Standard Oil, la Northern Securities o la American Tobacco, ahora se concentra sobre todo en el gigantesco poder de las grandes empresas tecnológic­as. En el decreto de Biden se insta a la Comisión Federal de Comercio a impugnar las malas fusiones y adquisicio­nes del pasado, a un mayor escrutinio de las fusiones tecnológic­as y una mayor atención a las “compras asesinas” en las que los oligopolio­s adquieren marcas más pequeñas para sacarlas del mercado. Se trata de poner coto al poder omnímodo de las grandes firmas de Silicon Valley (como las que se agrupan en el acrónimo GAFA: Google, Amazon, Facebook y Apple), que se han hecho gratuitame­nte con los datos personales de centenares de millones de ciudadanos y obtienen beneficios fabulosos cobrando por ellos.

Como en el caso de los paquetes de rescate, la orden ejecutiva de Biden se confrontar­á en el Congreso con los brutales intereses de los monopolios, a través de los lobbies. Es segura la resistenci­a de los mismos en la política y en los tribunales.

El capitalism­o sin competenci­a no es capitalism­o, es explotació­n. Y avanza

 ?? A. PÉREZ MECA ?? Jorge Buxadé.
A. PÉREZ MECA Jorge Buxadé.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain