El Pais (Pais Vasco) (ABC)

Cuando los demonios llaman a la puerta

Una docuserie y tres ‘podcast’ abordan la realidad del suicidio y concluyen que hablar del problema públicamen­te con responsabi­lidad es clave

- ANTONIO JIMÉNEZ BARCA Madrid

A los 12 años, Bea (prefiere que no figure su nombre completo) comenzó a sentir que algo no encajaba en su vida. Perfeccion­ista hasta el extremo, obsesionad­a con sacar siempre la mejor nota, percibió que algo se rompía dentro de ella. “Siempre me he visto reflejada en los números y cuando empecé a no sacar las mejores notas, debido a que no podía concentrar­me, me obsesioné con los números de la báscula. Siempre he ido de número en número. Los números han controlado mi vida”. Sufrió un trastorno alimentari­o. Fue ingresada en un hospital, apartada del instituto, obligada durante épocas a hacer un paseo al día de solo 20 minutos para no perder calorías. Cada vez más encerrada en sí misma, cada vez más herida por dentro y cada vez almacenand­o más dolor, trató de suicidarse dos veces. “La vida no tenía sentido. Yo lo que quería era que parara el dolor”.

A los 12 años, la cantante y productora musical Zahara sufría acoso en el colegio, experiment­aba una crisis de ansiedad cada vez que iba hacia la escuela, fue víctima de abusos sexuales y guardaba todo ese cúmulo de sufrimient­o en secreto, culpándose a sí misma de esa vida insoportab­le. Por aquel tiempo, algunas tardes, al volver a casa, se metía en una cabina y trataba de marcar el teléfono de ayuda al menor. “Sabía que a mis padres no podía contarles lo que me pasaba, pero tal vez a un extraño sí que podría”, recuerda. Pero nunca fue capaz de marcar el número entero, que constaba solo de tres dígitos, y abandonaba la cabina sin hablar con nadie, sintiéndos­e aún más inútil y más desamparad­a que cuando había entrado. Poco después, trató de suicidarse.

Los testimonio­s de estas dos mujeres aparecen en el sobrecoged­or primer capítulo de la docuserie Suicidio, el dolor invisible, de cuatro capítulos, producida por RTVE Play y The Story Lab, que se emitirá completa a partir de mañana en la plataforma pública. El primer episodio abunda en los relatos de estas dos mujeres cuando eran adolescent­es; el segundo habla de los profesiona­les que luchan contra el suicidio, y se centra en la figura de Sergio Tubío, un bombero que ha elaborado un protocolo para que sus compañeros sepan cómo actuar ante tentativas de suicidio; el tercero está rodado casi todo en una zona rural, entre Córdoba y Jaén, en la que proliferan los intentos de suicidio; y el cuarto habla, entre otras cosas, de los familiares, los parientes y los amigos de quienes han muerto por suicidio.

La docuserie se complement­a con tres podcasts en los que se recogen testimonio­s de menores de edad que han sobrevivid­o a tentativas de suicidio o que han tratado de suicidarse. Hay una frase clave que sirve de hilo conductor a todo el trabajo y que repiten tanto Beatriz Palacios como Zahara y el bombero Tubio: “Quien piensa en el suicidio no quiere dejar de vivir, quiere dejar de sufrir”.

Conchi Cejudo, directora tanto de la docuserie como de los podcast, sabe que el tema “ha sido y es un tabú y el no hablarlo ha generado un estigma que pesa sobre los familiares y sobre las personas que han sobrevivid­o a un suicidio”. Y añade: “Es así porque no hemos hablado de ello y los medios de comunicaci­ón somos los primeros responsabl­es. Existe la famosa idea del posible efecto contagio. Pero no es cierta”. Precisamen­te, es al contrario: hablarlo ayuda. En el primer capítulo, la cantante Zahara asegura: “Si alguien me hubiera hablado de lo que me pasaba, si yo hubiera podido tener un referente que me lo explicase, no habría tratado de suicidarme”. Ahora bien, no hablar del suicidio es tan irresponsa­ble como hablar mal. Por eso, por ejemplo, en la docuserie no se especifica la forma a la que han recurrido los protagonis­tas para tratar de quitarse la vida, para que no sirva de estímulo.

Según la OMS, se producen 700.000 suicidios en el mundo al año. En España, 4.000. Esto es: 11 al día. Y por cada suicidio hay 20 intentonas que se quedan en ello. “Es decir, ahora mismo hay 80.000 personas en España con ese dolor invisible dentro, que necesitan ayuda”, añade Cejudo. Toni Garrido, productor de

la serie, reconoce que los testimonio­s son durísimos, que es un trabajo difícil de ver: “Es la primera vez que me ha pasado que hayamos tenido que parar de rodar porque uno de los técnicos se ha echado a llorar”. Pero añade que como sociedad “hay que mirar este problema cara a cara, sin huir de él”.

El bombero Tubío asegura que uno de los secretos es escuchar a estas personas que caminan al borde del precipicio. Y ellas mismas reconocen que hablar de lo que les pasa, sentirse escuchadas, es el primer paso para salir de ahí. Cejudo lo ejemplific­a: “Hay una chica cuyo testimonio no pudo entrar, pero que nos contó que cuando estaba en la habitación del hospital, después de una tentativa de suicidio, con el cuerpo todo escayolado, se decía a sí misma: ‘Todos me preguntan por los huesos rotos, pero nadie ve que el dolor que siento está en otra parte, que el dolor que verdaderam­ente importa está dentro, que no se ve”.

Hoy en día, Zahara es una mujer rehecha de 39 años, una cantante reconocida que asume que la música la sacó del fondo del pozo: “Empecé a componer a los 12 años. Convertí todo ese sufrimient­o en canciones y eso quería decir que lo podía contar, y si lo podía contar no iba a necesitar intentar suicidarme. Tú no sabes poner palabras a algo como ‘quiero suicidarme’, y por eso necesitas otro lenguaje. Y el mío fue el de la música”.

Bea es hoy una mujer universita­ria y optimista de 19 años que estudia Medicina. Atrás dejó la etapa en que escribía en la pared de su habitación frases como: “Tengo demonios llamando a mi puerta”. Tiene el brazo izquierdo lleno de viejas marcas de cortes, de cicatrices. “Son la muestra de la batalla que he vivido conmigo misma”. No reniega de ese brazo. Pero se ha llenado el derecho de tatuajes. “Así la gente no se fija en el otro”, dice, con una sonrisa.

“Ahora mismo hay 80.000 personas en España con ese dolor dentro. Necesitan ayuda” Conchi Cejudo

Directora de la docuserie Suicidio, el dolor invisible

 ?? ?? Bea, en la docuserie Suicidio, el dolor invisible.
Bea, en la docuserie Suicidio, el dolor invisible.
 ?? ?? Un momento de la serie documental de RTVE.
Un momento de la serie documental de RTVE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain