El Pais (Madrid) - El País Semanal

Así crucé África para salvar mi vida

por Tomás Bárbulo fotografía de Samuel Sánchez infografía de Diego Quijano

-

MAGHNIA ES una pequeña ciudad del noroeste de Argelia con apenas 200.000 habitantes. Por este lugar, sin ningún interés histórico o turístico, pasan casi todos los migrantes subsaharia­nos que intentan saltar las vallas de Ceuta y de Melilla. Se alojan en sus arrabales, en chabolas hechas con plásticos y cartones. La policía argelina no suele molestarlo­s porque sabe que están de paso hacia Marruecos, el país vecino. De los 15 internos del Centro de Estancia Temporal de Inmigrante­s (CETI) de Ceuta que relataron a País Semanal el viaje desde sus países hasta esa ciudad autónoma, 14 habían pasado por Maghnia. El número 15 llegó a Marruecos en avión. Sus historias dan fe de su perseveran­cia para llegar a Europa superando los mayores contratiem­pos. Maghnia está situada junto a la frontera con Marruecos. Al otro lado, a solo 15 kilómetros, se halla la ciudad marroquí de Oujda, que tiene medio millón de habitantes, un aeropuerto internacio­nal y una universida­d. Para llegar a ella desde Maghnia, los migrantes tardan tres días. Hacen el camino a pie, dando grandes rodeos y resguardán­dose siempre en zonas boscosas. A pesar de su sigilo, la mayor parte de

Nací en Bambao Mkogi, muy cerca de Moroni, la capital de mi país. Mi madre quería que estudiara, pero éramos pobres, así que dejé el colegio. Al poco tiempo me casé. Mi marido era mecánico y peluquero. Unos meses después emigró y me quedé en casa de mi suegra. Aunque era inválida, vendía comida y gorros en el mercado. Me dio el dinero que tenía ahorrado para que comprara un billete de avión a Senegal y fuera a reunirme con su hijo. Salí el 4 de octubre de 2017.

En Dakar estuve tres semanas en casa de un estudiante de mi país. Mi marido, que estaba en Marruecos, me animaba por teléfono y me decía que íbamos a vivir juntos en Fez.

Unos pasadores con los que él contactó me llevaron en un camión con decenas de guineanos y senegalese­s a través de Mauritania y Argelia hasta la ciudad marroquí de Oujda. Allí fueron a buscarme unos amigos de mi marido, que me trasladaro­n en tren a Fez. Me puse muy contenta al verlo: hacía un año que se había marchado.

Durante seis meses vivimos en una casa con otras personas de Comoras. Él trabajaba en una peluquería y yo me quedaba en la casa. Un día alguien le habló de Ceuta y me dijo que nos marchábamo­s. Quería que fuésemos a Francia. Viajamos en tren a Tánger y de allí a Castillejo­s, ciudad marroquí vecina a Ceuta. Estuvimos escondidos entre unos arbustos junto a la costa desde las diez de la noche. A las cinco de la madrugada, unos árabes vinieron a buscarnos y nos metieron en una zódiac. Había muchas olas y, cuando ya estábamos llegando, la barca volcó y me golpeó en la cabeza. No sé cómo llegué a la orilla. Me han dicho que un guardia civil me rescató. De eso hace cinco meses.

Hace dos semanas mi marido fue trasladado a la Península. Ya está en Francia. Por teléfono me dice que la vida es así y que lo vamos a superar.

Mi padre tenía varias casas en Yamena, pero cuando murió nos quedamos sin nada y me fui a vivir con mis abuelos. Dejé el colegio y monté un puesto en el mercado para vender teléfonos móviles. Pero el negocio no iba bien. Entonces pensé en emigrar. Tenía dinero ahorrado: unos 500 euros.

Salí de Yamena el 21 de abril de 2017. Iba en un camión con otras 14 personas. En la frontera de Níger, la policía nos pidió los papeles. Yo les di mi móvil. Por eso me dejaron pasar. El dinero no lo encontraro­n porque lo llevaba escondido en el calzoncill­o. Me sirvió para pagar el transporte hasta Tamanrasse­t, al sur de Argelia. Nadie quería llevarme en coche más al norte, porque la policía multa a los conductore­s que transporta­n a negros. Decidí ir andando. Recorrí 630 kilómetros de desierto en

20 días, hasta que un camionero se compadeció al ver mis pies destrozado­s. Siguiendo la ruta hacia el norte, llegué a Maghnia. Me quedé allí medio año. Intenté cruzar la frontera con Marruecos siete veces, pero la policía siempre me descubría, me daba una paliza y me devolvía a Argelia. El 2 de octubre logré pasar.

Cogí un autobús hasta Rabat, y allí viví en la calle hasta que Cáritas me alojó en una casa con otra gente. Estuve seis meses. Entonces me fui e intenté entrar en Melilla en tres ocasiones, sin éxito. Luego traté de saltar la valla de Ceuta. No lo logré. Fui entonces a Tánger, para pasar a España en una zódiac. Tampoco tuve suerte: la policía siempre me detenía y en cada ocasión me mandaba al sur del país. El 26 de julio, cansado y sin dinero, volví al bosque de Ben Younes. Esa misma noche se produjo el ataque a la valla y conseguí entrar en Ceuta. Ahora quiero ir a Barcelona para jugar al fútbol.

Soy de Faridpur, una ciudad cercana a la capital de Bangladés. Emigré hace cuatro años, tras morir mi padre. Necesitaba dinero para mantener a mi madre y a mi hermana. Me dijeron que en Sudáfrica había trabajo y fui allí. Conseguí empleo en un ultramarin­os. Tres años después, se me paralizaro­n el brazo y la pierna derechos tras un infarto. Un doctor blanco me dijo que en Francia había buenos médicos. Por eso estoy aquí: he venido a salvar mi vida.

El viaje desde Sudáfrica lo organizó mi madre. Pidió dinero y me lo envió para que comprara los billetes de avión. Volé a Dubái y desde allí a Argelia. En el aeropuerto me esperaban dos hombres con los que ella había contactado. Estuve un mes en un piso con gente de otros países. No sé en qué ciudad. Luego me acompañaro­n para cruzar la frontera marroquí, me subieron a un autobús y me llevaron a Rabat. Allí viví encerrado en una habitación con otras ocho personas durante dos meses. Me daban las medicinas que me había recetado el doctor sudafrican­o.

Un día me llevaron a Tánger en autobús. Me dijeron que me iban a pasar a Ceuta en una zódiac, pero yo les contesté que no sabía nadar y que no podía mover los brazos. Entonces contrataro­n un barco pesquero que me trajo hasta la playa de Ceuta. Desembarqu­é a primera hora de la mañana y vine andando hasta el CETI. Eso fue hace cuatro meses.

Aquí estoy contento porque me tratan los médicos y me dan medicación. Cuando salga de Ceuta no sé adónde iré. Estoy muy mal. Solo quiero un doctor que me salve la vida.

las veces son descubiert­os por la policía, que los golpea y los devuelve a Argelia. Los que logran llegar a Oujda y quieren entrar en Europa a través de Ceuta suelen dirigirse a Tánger en autobús. Una vez allí, si tienen dinero, pagan para subirse a una zódiac y alcanzar una playa ceutí. Si no lo tienen, se refugian en los bosques cercanos a la valla que cierra su camino e intentan saltarla. Unos y otros procuran llegar a un edificio situado a las afueras de Ceuta y encaramado en la ladera de un monte poblado de árboles: el CETI. Este organismo del Ministerio de Trabajo, Migracione­s y Seguridad Social alberga a los migrantes que han entrado en la ciudad autónoma de forma irregular hasta que se resuelva su situación administra­tiva. Algunos logran que se aprueben sus peticiones de asilo, otros son devueltos a sus países y otros son trasladado­s a la Península e ingresados en centros de internamie­nto de extranjero­s (CIE) o en institucio­nes de acogida. El régimen del CETI es abierto: los migrantes pueden entrar y salir de él entre las 7.00 y las 23.30. El trasiego en la puerta es constante. De controlarl­o —y de mantener el orden en las instalacio­nes— se encargan 39 empleados de una empresa de seguridad. Además, 21 personas se ocupan de la cocina, 11 de la enfermería, 10 de la mediación social, hay 2 traductora­s… A mediados de septiembre estaban alojadas allí 985 personas de 20 países; de ellas, 70 eran mujeres y 12 eran menores. Las historias de los internos entrevista­dos reflejan un anhelo capaz de resistir las mayores adversidad­es. Diallo Abdourazak, un joven de 20 años que dice haber llegado de Costa de Marfil, relata: “Salí en coche de Adiame, la ciudad donde vivía, el 6 de diciembre de 2016 y tardé un año en llegar a Argelia. Dormí en el desierto, en la calle y en el bosque”. Mamadou Diallo, de 18 años y que dice proceder de Sierra Leona, cuenta: “Íbamos en tres camiones, cada uno con 50 personas. Viajábamos día y noche. Solo parábamos para hacer nuestras necesidade­s. Los tuaregs nos asaltaron varias veces…”. Junior Cámara, que afirma haber salido de Guinea-Conakry y tener 18 años, llora al recordar su vida en Tánger: “Dormíamos en chabolas de plástico y cartón. Nos levantábam­os a las siete de la mañana para ir a pedir limosna”. ¿Qué expectativ­as tienen estos muchachos? Mohamed Honda (de 18 años), de Níger, señala la más común: “Vivir en Barcelona y jugar al fútbol”.

 ??  ?? REPORTAJE / ASÍ CRUCÉ ÁFRICA PARA SALVAR MI VIDA (Los trayectos de estos mapas son aproximado­s). Sudán Madi Origen: Comoras. 20 años. “Me salvó un guardia civil”.
REPORTAJE / ASÍ CRUCÉ ÁFRICA PARA SALVAR MI VIDA (Los trayectos de estos mapas son aproximado­s). Sudán Madi Origen: Comoras. 20 años. “Me salvó un guardia civil”.
 ??  ?? 1. En Comoras, de Bambao Mkogi a Moroni en coche. 2. De Moroni a Dakar (Senegal) en avión. 3. De Dakar, a través de Mauritania y Argelia, a Oujda (Marruecos) en un camión. 4. Ya dentro de Marruecos, de Oujda a Fez en tren.5. De Fez a Tánger El en tren.6. De Tánger a Castillejo­s en coche. 7. De Castillejo­s a Ceuta en zódiac.
1. En Comoras, de Bambao Mkogi a Moroni en coche. 2. De Moroni a Dakar (Senegal) en avión. 3. De Dakar, a través de Mauritania y Argelia, a Oujda (Marruecos) en un camión. 4. Ya dentro de Marruecos, de Oujda a Fez en tren.5. De Fez a Tánger El en tren.6. De Tánger a Castillejo­s en coche. 7. De Castillejo­s a Ceuta en zódiac.
 ??  ?? Ddam Hassan Origen: Chad. 19 años. “Caminé 630 kilómetros por el desierto”.
Ddam Hassan Origen: Chad. 19 años. “Caminé 630 kilómetros por el desierto”.
 ??  ?? 1. De Yamena (Chad) a Zinder (Níger) en camión.2. De Zinder a Tamanrasse­t (Argelia) en todoterren­o. 3. De Tamanrasse­t a In Salah, también en Argelia, a pie.4. De In Salah a Orán, pasando por Adrar, en camión.5. De Orán a Maghnia en tren. 6. De Maghnia a Oujda (Marruecos) a pie. 7. De Oujda a Rabat en autobús.8. De Rabat a Nador en autobús.9. De Nador a Tánger. 10. De Tánger a El Aaiún (Sáhara Occidental) en autobús.11. De El Aaiún a Castillejo­s (Marruecos) en autobús.12. Salto de la valla de Ceuta.
1. De Yamena (Chad) a Zinder (Níger) en camión.2. De Zinder a Tamanrasse­t (Argelia) en todoterren­o. 3. De Tamanrasse­t a In Salah, también en Argelia, a pie.4. De In Salah a Orán, pasando por Adrar, en camión.5. De Orán a Maghnia en tren. 6. De Maghnia a Oujda (Marruecos) a pie. 7. De Oujda a Rabat en autobús.8. De Rabat a Nador en autobús.9. De Nador a Tánger. 10. De Tánger a El Aaiún (Sáhara Occidental) en autobús.11. De El Aaiún a Castillejo­s (Marruecos) en autobús.12. Salto de la valla de Ceuta.
 ??  ?? 1. De Bangladés a India.2. De India a Kenia en barco.3. De Kenia a Sudáfrica en camiones. 4. De Sudáfrica a Dubái en avión. 5. De Dubái a Argel (Argelia) en avión. 6. De Argel a Maghnia (también en Argelia) en coche.7. De Maghnia a Oujda (Marruecos) a pie. 8. De Oujda a Rabat en autobús. 9. De Rabat a Tánger en autobús. 10. De Tánger a Ceuta en un barco pesquero. Abdulaziz Miah Origen: Bangladés. 40 años. “He venido a salvar mi vida”.
1. De Bangladés a India.2. De India a Kenia en barco.3. De Kenia a Sudáfrica en camiones. 4. De Sudáfrica a Dubái en avión. 5. De Dubái a Argel (Argelia) en avión. 6. De Argel a Maghnia (también en Argelia) en coche.7. De Maghnia a Oujda (Marruecos) a pie. 8. De Oujda a Rabat en autobús. 9. De Rabat a Tánger en autobús. 10. De Tánger a Ceuta en un barco pesquero. Abdulaziz Miah Origen: Bangladés. 40 años. “He venido a salvar mi vida”.
 ??  ??
 ??  ?? 1. En Togo, de Tomegbé a Lomé en coche.2. De Lomé a Burkina Faso en camión.3. De Burkina Faso a Malí en camión. 4. De Malí a Argel (Argelia) en camión.5. De Argel a Maghnia en autobús. 6. De Maghnia a Oujda (Marruecos) a pie.7. De Oujda a Tánger en autobús. 8. De Tánger a Casablanca en autobús. 9. De Casablanca a Castillejo­s en autobús.10. Salto de la valla de Ceuta.
1. En Togo, de Tomegbé a Lomé en coche.2. De Lomé a Burkina Faso en camión.3. De Burkina Faso a Malí en camión. 4. De Malí a Argel (Argelia) en camión.5. De Argel a Maghnia en autobús. 6. De Maghnia a Oujda (Marruecos) a pie.7. De Oujda a Tánger en autobús. 8. De Tánger a Casablanca en autobús. 9. De Casablanca a Castillejo­s en autobús.10. Salto de la valla de Ceuta.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain