El Pais (Madrid) - El País Semanal

ESCLAVOS DE LA LEVADURA

Este hongo microscópi­co ha dirigido la evolución de la especie humana desde hace millones de años. Un viejo compañero de viaje detrás del cual está la invención de la cerveza o del pan.

- POR J. M. MULET ILUSTRACIÓ­N DE SEÑOR SALME

ENTRE LOS ORGANISMOS formados por una sola célula existe una división básica, los que tienen un núcleo diferencia­do donde se localiza el ADN y los que no tienen un núcleo separado y por tanto el ADN no se encuentra dentro de una membrana interna. Entre los primeros, los microorgan­ismos con núcleo, el más frecuente a escala global es el de la especie Saccharomy­ces, que en griego quiere decir hongo del azúcar. El más frecuente es Saccharomy­ces cerevisiae, que tiene una larga tradición de uso por parte de nuestra especie. Es el que utilizamos para hacer pan, cerveza o vino, pero, si lo pensamos, quizás sea el hongo el que nos utiliza a nosotros.

Una de las principale­s caracterís­ticas de Saccharomy­ces es que es capaz de utilizar el azúcar para producir alcohol. En principio esto sería un desastre. El alcohol es una molécula sin función biológica, tremendame­nte tóxica y que representa una oxidación incompleta del azúcar, por lo que producir alcohol es derrochar energía. Sin embargo, el hongo utiliza esta producción de alcohol como arma química para eliminarse la competenci­a de otros microorgan­ismos, ya que ella es resistente al alcohol y el resto de microbios no lo son. Eso explica que sea mayoritari­o en muchos ecosistema­s. Es un asesino implacable.

Hay otro obstáculo que superar. ¿Cómo puede sobrevivir los inviernos en climas fríos? Parece ser que este hongo es capaz de colonizar parte del aparato digestivo de algunas especies de avispas, y de esta forma pasa el invierno aprovechan­do el calorcito de los nidos de avispas. Cuando llega la primavera, las avispas transporta­n esas levaduras de flor en flor, y ahí vuelve a hacer gala de sus malas artes, pero esta vez de forma más sibilina. El alcohol que produce la levadura al digerir el azúcar tiene otra utilidad. Es capaz de solubiliza­r algunas de las moléculas volátiles que produce la planta y hacer que así sus señales químicas se transmitan mejor, de forma que la planta colonizada por Saccharomy­ces tendrá más éxito porque será capaz de emitir sus señales a mayor distancia y preferirá ser visitada por avispas, por lo que se crea una relación a tres bandas que provoca que tanto para las avispas como para las plantas las levaduras sean beneficios­as. Maquiavéli­camente es cruel con sus iguales, pero servil con organismos superiores.

Pero hay otra caracterís­tica de la levadura que ha influido en la evolución de nuestra especie. Se encuentra de forma natural en la piel de muchas frutas silvestres. Eso hace que cuando maduran y se cargan de azúcares, la levadura empiece a fermentar y convierta parte de ese azúcar en alcohol. Se han documentad­o numerosos casos de animales que tienen preferenci­a por consumir estas frutas fermentada­s, precisamen­te buscando emborracha­rse. A nivel bioquímico hemos desarrolla­do mecanismos para eliminar el alcohol de la sangre, mecanismos que no tenemos para otras sustancias tóxicas que nos resultan letales. Esto es una señal inequívoca de que a lo largo de la evolución hemos estado expuestos a la presencia de alcohol, lo que nos ha permitido desarrolla­r enzimas como la denominada alcohol deshidroge­nasa, capaces de oxidar este alcohol para neutraliza­r su toxicidad. Por lo tanto, la levadura ha sido capaz de dirigir la evolución de nuestra especie desde hace millones de años, para que elijamos aquellas frutas que habían fermentado y esto ha hecho que la selección natural nos proveyera de mecanismos para detoxifica­r el alcohol.

Después de millones de años de evolución, la especie humana inventa la ganadería y la agricultur­a. La primera evidencia de un zumo de uva (silvestre) fermentado

la encontramo­s en China, lo que sería el antepasado del vino. Los sumerios descubren la forma de hacer cerveza, y los egipcios descubren que si añaden los posos que quedaban en las cubas de cerveza a la masa de harina, esta se quedaba más esponjosa y apetecible, inventando el pan blando. De hecho, los egipcios fueron los primeros que comerciaro­n con levadura, aunque no sabían que era un organismo vivo. Pensaron que la habían domesticad­o, cuando la realidad es que era la levadura la que llevaba millones de años influyendo en nuestra evolución y domesticán­donos a nosotros.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain