El Pais (Madrid) - El País Semanal

TENDENCIAS. VUELVE EL ‘MULLET’… Y PELILLOS A LA MAR

El irreductib­le peinado que arrasó en los setenta, cuyo origen se atribuye a los jinetes nómadas de la estepa euroasiáti­ca, regresa con fuerza.

- POR MIQUEL ECHARRI

El MULLET, quién iba a decirlo, el irreductib­le galo de los estilos capilares, resiste ahora y siempre al invasor. Hablamos de un corte de pelo que alcanzó su cénit histórico en ese periodo de atroz involución estética que fue la década de 1970, denostado con saña por los árbitros de la elegancia y dado por muerto, enterrado y proscrito desde entonces casi en tantas ocasiones como el fútbol arte, el consenso socialdemó­crata o el musical como género cinematogr­áfico. Pese a todo, esa excentrici­dad, cuyo origen se atribuye a los jinetes nómadas de la estepa euroasiáti­ca y que en los países de habla hispana recibe apelativos tan pintoresco­s como choco, corte playero, tracas, greñas o cubana, se mantiene a flote contra viento y marea, aunque de forma más bien residual, en casi todas las latitudes del planeta.

El pasado 3 de diciembre, una nueva edición del Mulletfest, o Campeonato Mundial (oficioso) de Mullet, se celebró en el único pub irlandés de Kurri Kurri, a escasos kilómetros de Sídney, en el Estado australian­o de Nueva Gales del Sur. Se impuso en la contienda un tal Alastair Bush, médico residente en Dorset, Reino Unido. Es el suyo un mullet ortodoxo, con parco flequillo, corto por el cráneo y de una silvestre exuberanci­a en torno a la nuca, como mandan los cánones. Bush, que había recorrido 10.000 kilómetros para participar en el certamen, posó con el correspond­iente trofeo y declaró estar “muy orgulloso” de su hazaña. Pero quiso dejar claro que el mullet que luce no es un tributo póstumo a David Bowie, sino consecuenc­ia de un “proyecto filantrópi­co”, parte de una campaña para recaudar fondos contra el cáncer testicular.

Hasta aquí, todo normal. En un planeta poblado por más de 7.000 millones de seres humanos, tampoco resulta tan extraño que un peinado de otra época, por controvert­ido que resulte, persista de forma anecdótica. Lo verdaderam­ente curioso del asunto es que, al menos en opinión de expertos en tendencias como la redactora de The Guardian Chloe Mac Donnell, el mullet está resurgiend­o con vigor en los últimos meses e incluso ha vuelto a asomar en las alfombras rojas de la mano de francotira­dores tan resueltos como el actor irlandés Paul Mescal.

Mac Donnell ha identifica­do síntomas tan elocuentes de la reemergenc­ia del corte playero como el ritmo al que crece la cuenta de Instagram The Mullet Society, los varios millones de visionados que acumula el hashtag mullet en Instagram o la cada vez más nutrida lista de famosos que se están asomando al lado oscuro, de Miley Cyrus a Emma D’Arcy, pasando por Lil Nas X, Amber Valletta, Emma Corbin o Timothée Chalamet. También en The Guardian, nuevo boletín oficial de la resurrecci­ón del mullet, se nos informaba no hace mucho de la existencia de Tami Manis, mujer que ostenta el récord de choco más largo del planeta, con una lustrosa pelambrera de 180 centímetro­s de longitud que empezó a dejarse crecer hace 33 años y que sigue su curso, como un río capilar desbocado.

Manis pertenece, según su propia confesión, a la tribu de nostálgico­s de Michael Bolton y Andre Agassi. Sigue siendo la mayoritari­a en territorio mullet, pero ya no la única. Megan Bradley, de The New York Times, explicaba hace unos meses que el estilo está siendo abrazado por un cada vez más amplio reducto de la generación Z de espíritu rebelde, propensos a la subversión estética. Bradley les da la bienvenida a una rica tradición que, según ha investigad­o ella, va de la antigua Asiria a Rihanna, pasando por la Grecia de los poemas épicos de Homero, los pies negros del Estado de Montana o los nativos del Pacífico canadiense. Lo dicho, el mullet viene de muy atrás. Y no se rinde.

 ?? ?? Dan Prior y su hijo Hunter, en el pasado Mulletfest celebrado en Australia.
Dan Prior y su hijo Hunter, en el pasado Mulletfest celebrado en Australia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain