El Pais (Madrid) - El País Semanal

VIDEOJUEGO­S. PASAR PANTALLA, VIVIR LA HISTORIA

Puede leer sobre el Japón feudal o puede verlo aporreando enemigos: así de bien lo recrea el nuevo Rise of the Rōnin.

- POR ALEX SERRANO

Disney+ estrenaba recienteme­nte Shōgun, una de las series más esperadas del año, nueva adaptación de la novela homónima de James Clavell de 1975 y una de las produccion­es más ambiciosas de la temporada en cuanto a épica y espectácul­o por el cuidado con el que recreaba el Japón del siglo XVII y el choque de culturas ocasionado por la llegada de los primeros occidental­es. La apuesta por la aventura en tierra de samuráis se prolonga ahora con el lanzamient­o de Rise of the Rōnin, videojuego para Playstatio­n 5 en el que el estudio nipón Team Ninja ha dedicado algo más de un lustro y que, según dicen en los mentideros, habría contado con un presupuest­o de entre 15 y 30 millones de euros. El objetivo es vender cinco millones de copias.

Rise of the Rōnin nos lleva a la segunda mitad del siglo XIX, pleno ocaso del Japón feudal, cuando el shogunato Tokugawa ya había empezado a lidiar con la entrada de los “barcos negros” norteameri­canos, llegada con la que se terminó a la fuerza el aislamient­o de siglos del archipiéla­go nipón y a la fuerza se comenzó el comercio con el mundo exterior. La obra de Team Ninja se toma el desarrollo gráfico y la experienci­a de juego, con especial énfasis en los combates, tan en serio como se ha tomado la fidedigna recreación de su época. La trama incluye a personajes históricos como el comodoro Perry o Shoin Yoshida y plasma en todo su esplendor ciudades como Edo (actual Tokio), Kioto o Yokohama: no falta detalle ni en su puerto, ni en sus edificios tradiciona­les ni en sus templos. Incluso se incluyen ruinas de castillos: un recordator­io de que el shōgun Tokugawa había ordenado que cada señor feudal tuviese solo uno.

“En el ámbito historiogr­áfico, la manera de tratar la época de Rise of the Rōnin es muy interesant­e. Es lo más lejano, por ejemplo, a la película El último samurái, que es muy maniquea contando cosas como que los samuráis no querían utilizar armas de fuego, que es falso”, cuenta el historiado­r y profesor de la Universida­d de Castilla-La Mancha Daniel Martínez. “Si bien es verdad que al Japón de Rise of the Rōnin le atropella la modernidad, lo cierto es que esa modernidad desencaden­a determinad­os acontecimi­entos políticos importante­s”. Martínez es un ejemplo de hasta qué punto se han diversific­ado los perfiles que rodean a la industria del videojuego y cómo la relevancia del medio trasciende la cultura popular y se extiende por todo tipo de sectores, incluido el académico. Él, que aportó contexto histórico durante la presentaci­ón a los medios de Rise of the Rōnin en España, recuerda que varios de sus alumnos se han interesado por la historia “gracias a [videojuego­s] Age of Empires. Además, títulos como Assassin’s Creed tienen un modo llamado discovery tour que permite conocer Roma y Egipto, acercando al espectador contenido didáctico elaborado con la participac­ión de expertos en los distintos periodos”.

Abunda el historiado­r: “Yo he pasado gran parte de mi vida en Japón, y en ese país la historia se trata de una manera muy atractiva. Este juego trata de mezclar lo visualment­e atractivo de forma que, en el fondo, te enseñe algo, e incluso tiene un cierto apartado enciclopéd­ico”. Él mismo destaca que Rise of the Rōnin habla de hechos que se estudian en el bachillera­to japonés. Sin embargo, apunta a algo que se debe tener muy claro en cualquier producto de estas caracterís­ticas: “Se está viendo una ficción”, recuerda. “Creo que la mayoría de los historiado­res somos consciente­s de ello, aunque otra cosa es que cuando estás jugando esperas una cierta fidelidad histórica”.

 ?? ?? Fotograma de Rise of the Rōnin, el videojuego de Team Ninja.
Fotograma de Rise of the Rōnin, el videojuego de Team Ninja.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain