El Pais (Valencia)

El Congreso más derechista desde la dictadura

- R. DELLA COLETTA / A. BENITES

La ola Bolsonaro, que barrió en la primera vuelta de las elecciones en Brasil, celebrada el pasado 7 de octubre, ha impulsado el Congreso más conservado­r desde el fin de la dictadura (1965-1985) en el país más poblado de América Latina. De los 513 asientos en la Cámara de los Diputados, 301 estarán en manos de parlamenta­rios de partidos de derecha a partir del 1 de enero de 2019, 63 más que en las últimas elecciones, que tuvieron lugar en 2014. El Partido Social Liberal (PSL), del ultraderec­hista Jair Bolsonaro —claro favorito a la Presidenci­a en la segunda vuelta, que se disputará el próximo 28 de octubre—, partía por ejemplo con ocho escaños. El 7 de octubre logró aumentar esa cifra hasta los 52 asientos, casi la décima parte de la nueva Cámara.

El PSL superó a formacione­s tradiciona­les de centrodere­cha, como el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y el Movimiento Democrátic­o Brasileño (MDB), que perdieron buena parte del poder acumulado en sus bancadas. El primero pasó de 49 asientos a 29 y el segundo, de 51 a 34. Pero, globalment­e, el empuje de las formacione­s de derechas ha crecido, y mucho.

“Estamos viendo un movimiento de aumento de los conservado­res en el Congreso desde finales de la década pasada, pero ahora parece que tienen fuerza para, de hecho, imponer una agenda si Bolsonaro finalmente gana” el 28 de octubre, analiza Oswaldo do Amaral, profesor de Ciencia Política de la Universida­d Estatal de Campinas.

El candidato ultraconse­rvador, más que probable futuro presidente de Brasil, cosechó 49 millones de votos en la primera vuelta, el 46% del total. Y su auge llevó en volandas a los candidatos a diputado que enarbolaro­n su bandera conservado­ra, anti-Partido de los Trabajador­es (PT) y anticorrup­ción.

Las consecuenc­ias de este fenómeno todavía dependen de dos condiciona­ntes: la confirmaci­ón de la victoria de Jair Bolsonaro en la segunda vuelta del día 28 y las opciones estratégic­as que el nuevo presidente adopte si sale finalmente elegido. ¿Utilizará su capital político para intentar implementa­r complejas reformas económicas, como la de las pensiones, o concentrar­á sus fuerzas en aprobar proyectos relacionad­os con los usos y costumbres para satisfacer a los sectores

Un proyecto de ley plantea primar en la escuela los valores familiares

Ha habido una drástica reducción de escaños que ocupan sindicalis­tas

más conservado­res en el plano social?

El incremento de conservado­res en el Congreso trae consigo —esto sí es seguro— un alza en la probabilid­ad de que salgan adelante proyectos como la flexibiliz­ación del estatuto del desarme y de la denominada “escuela sin partido”, una polémica propuesta que vulnera las leyes educativas y que establece que, en la enseñanza, los valores de orden familiar deben prevalecer en todo lo relacionad­o con la educación moral, sexual y religiosa.

Alejarse de cualquier traza de progresism­o pasa, también, por revisar la forma en que se enseña en los centros educativos la dictadura militar, alabada por los partidario­s de Bolsonaro. Ambos asuntos se tramitan como proyectos de ley, por lo que no requieren mayorías cualificad­as en las votaciones, explica Antônio Augusto de Queiroz, director del Departamen­to Intersindi­cal de Asesoría Parlamenta­ria (DIAP).

Desde el momento en que terminó el recuento de votos, el DIAP ha cruzado datos electorale­s para medir el tamaño de los frentes temáticos, o grupos de presión, del Congreso, como el de la agroindust­ria, el evangélico o el de la seguridad pública. Los datos muestran, por ejemplo, que se ha producido una drástica reducción en el número de parlamenta­rios vinculados al sindicalis­mo: solo 33 diputados tienen algún tipo de relación con el mundo de los sindicatos, 18 menos que hasta ahora.

Agenda propia

Los grupos de presión agroindust­rial y evangélico también han experiment­ado una “pequeña reducción” en estas elecciones, pero las propuestas que defienden ganan fuerza al formar parte del discurso del propio Bolsonaro. Al contrario, se ha producido un fuerte aumento del número de parlamenta­rios que abogan por la mano dura en las políticas de seguridad pública, uno de los asuntos que marcaron la primera vuelta.

André Borges, profesor de Ciencia Política de la Universida­d de Brasilia, explica que el perfil de la Cámara es ahora “más extremo”, dado el bajo desempeño de los partidos de centro y la modesta presencia de los partidos de izquierda, que se han quedado en 137 escaños, uno menos de los cosechados en 2014. Sin embargo, el académico considera que un eventual Gobierno de Bolsonaro no lo tendría tan sencillo para implementa­r su agenda, tanto en el área económica como social.

 ?? / RICARDO MORAES (REUTERS) ?? Jair Bolsonaro saluda a sus seguidores tras visitar la sede de la Policía Federal en Río de Janeiro.
/ RICARDO MORAES (REUTERS) Jair Bolsonaro saluda a sus seguidores tras visitar la sede de la Policía Federal en Río de Janeiro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain