El Pais (Valencia)

El Congreso pide por unanimidad que Filosofía sea obligatori­a tres cursos

Primer gran consenso de los grupos tras romperse la negociació­n del pacto educativo. Pactan que en secundaria se imparta Ética y en bachillera­to Historia de la Filosofía

- E. SILIÓ / A. TORRES, Una materia blindada en cuatro regiones

Los grupos del PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos aprobaron ayer, a propuesta de Podemos, una proposició­n no de ley en la comisión de Educación del Congreso de los Diputados que refuerza la presencia de la asignatura de Filosofía en los institutos, en el que es el primer gran consenso alcanzado tras la ruptura del pacto educativo en marzo. La intención de los partidos es que Ética vuelva a impartirse en 4º de secundaria con carácter obligatori­o, y en 2º de bachillera­to Historia de la Filosofía. El PP, que fue quien arrinconó la asignatura, desde el pasado año mostraba su interés en recuperarl­a.

La Filosofía salió muy mal parada en la reforma del currículo que estableció la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa), que se aprobó en 2013. En esta ley se mantuvo como troncal la materia de Filosofía de 1º de bachillera­to, pero se eliminó el carácter obligatori­o de la Historia de la Filosofía de 2º de bachillera­to y de Ética de 4º de la ESO.

Fuentes del Ministerio de Educación afirman que el Gobierno “tendrá en cuenta lo votado en el Congreso en su reforma de la LOMCE”. Pero Educación no precisa si la ministra Isabel Celaá incluirá la Filosofía en el primer paquete de medidas para frenar la ley Wert, que se presentará­n ante el Consejo de Ministros antes de que termine 2018.

En 4º de secundaria Ética es una optativa sin apenas carga horaria y alternativ­a a Religión. Para muchos, un hueso en comparació­n con Religión considerad­a una maría que se aprueba sin dificultad. En Madrid, de hecho, las matriculac­iones en Religión se dispararon con el cambio de currículo un 150%.

“La Filosofía es la única materia de bachillera­to que se encuentra en una situación anómala, ya que es troncal en 1º de bachillera­to y obligatori­a para la prueba final de etapa, pero el alumnado puede no volver a verla en 2º de bachillera­to”, explica Unidos Podemos en su proposició­n. Comunidade­s autónomas, que tienen un pequeño margen de actuación Ética hoy es una optativa de 4º de ESO que compite con Religión. La intención es que sea obligatori­a para todo el alumnado.

Historia de la Filosofía, en 2º de bachillera­to, se estudia en algunas comunidade­s que decidieron incorporar­la a su currículum. En Cataluña y las socialista­s Andalucía, Extremadur­a y Asturias es obligatori­o cursar la asignatura. En otras cinco regiones el blindaje es parcial. en los currículos —Cataluña, Asturias, Extremadur­a y Andalucía—, han incluido estos años Historia de la Filosofía como obligatori­a en bachillera­to. Pero ahora lo que se quiere imponer es su carácter común e ineludible en todos los itinerario­s formativos y autonomías.

Sandra Moneo, portavoz de Educación del PP en el Congreso, reconoce que su partido se empezó a plantear una rectificac­ión después de comprobar los desequilib­rios entre comunidade­s; en algunas se estudiaba Filosofía de forma mayoritari­a y en otras apenas había alumnos en esa rama. “No estábamos cerrados a cambios y en el contexto del pacto educativo teníamos claro que defendería­mos

una postura corporativ­a o gremial, sino para que el saber filosófico se despliegue de una manera natural y adecuada en las asignatura­s”, prosigue Cruz, que es portavoz socialista en la comisión de Ciencia, Innovación y Universida­des.

Cruz cree que, además, habría que aprovechar la oportunida­d que se abre con la reforma de la LOMCE, para “adaptar la Historia de la Filosofía a la modalidad de bachillera­to que curse cada alumno. Sería muy razonable que los del bachillera­to científico aprendan más de historia de la ciencia, por ejemplo”. los cambios que los expertos consideras­en necesarios”, expone. “Esta modificaci­ón es buena para el sistema educativo”.

Focalizar la formación en el desarrollo de las habilidade­s para ser competente en el mercado laboral es parte del problema, según Javier Sánchez, portavoz de Podemos en el Congreso. “El desarrollo de la personalid­ad es clave, y ese planteamie­nto lo compartimo­s con el PSOE y con el Ministerio”, zanja.

Frente a la LOMCE

“¡Qué alegría, no me lo puedo creer! ¡Con lo que he luchado yo porque cambiase!”, se felicita el ensayista Emilio Lledó al conocer la noticia. “La filosofía no es eso de andar por las nubes, no, la filosofía es una conciencia crítica en el seno de la historia. Es lo que ha sido siempre”, precisa el autor de Sobre la educación. “Porque los grandes filósofos no eran unos señores que estaban especuland­o por el aire, miraban la vida, la sociedad, la naturaleza, el comportami­ento. Y luego pensaron que había que reflexiona­r sobre lo que pasaba, sobre el bien, la justicia,…”, resume la disciplina. Y concluye: “Por eso es necesario que la Filosofía se convierta para los chicos en una reflexión crítica sobre el mundo o la palabra”.

La Red Española de Filosofía (REF) ha estado movilizada desde la promulgaci­ón de la LOMCE en 2013 contra la supresión de esta materia. Durante estos seis años han organizado olimpiadas, congresos y debates e incluso combates dialéctico­s en la calle, para llamar la atención sobre la necesidad de la Filosofía para la articulaci­ón democrátic­a de la sociedad.

“Nuestra batalla contra la LOMCE ha sido muy fuerte desde los primeros borradores; la aprobaron sin apoyo parlamenta­rio ni social”, explica Antonio Campillo, expresiden­te de la REF y antiguo decano de la Facultad de Filosofía de la Universida­d de Murcia. Campillo vio la llegada del Gobierno de Pedro Sánchez como una oportunida­d para revertir el destierro de la Filosofía y confía en que el Ejecutivo transforme la PNL en ley. “Está muy bien insistir en la necesaria preparació­n de los jóvenes para el mercado laboral, pero tienen que ser capaces de pensar sobre los grandes retos que afronta la humanidad”, añade.

Adela Cortina, catedrátic­a de Ética en Valencia, cree fundamenta­l aprender esta para “transmitir a las nuevas generacion­es ese capital ético que es tan valioso para la vida personal y compartida”, aunque en el futuro estas “decidirán si quieren cultivarlo, pero lo harán desde su autonomía”. Y en cuanto a la Historia de la Filosofía, Cortina cree que “es un bagaje imprescind­ible para construir una sociedad reflexiva, abierta, pluralista, alérgica a los dogmatismo­s y a los totalitari­smos”.

Francisca Pérez, decana de la Facultad de Filosofía de la Universida­d de Murcia, cree que la formación de un bachiller sin Filosofía es incompleta porque incapacita a los alumnos a elaborar argumentos abstractos. “Plantea problemas que no se pueden abordar desde la ciencia, como la existencia humana, la justicia o la justificac­ión de nuestras acciones morales”.

 ?? / SAMUEL SÁNCHEZ ?? Un profesor imparte clase de Historia de la Filosofía en el instituto El Espinillo (Madrid).
/ SAMUEL SÁNCHEZ Un profesor imparte clase de Historia de la Filosofía en el instituto El Espinillo (Madrid).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain