El Pais (Valencia)

Toulouse-Lautrec se reúne con sus amigos antisistem­a

CaixaForum recrea en una muestra en Barcelona el espíritu revolucion­ario de los artistas de Montmartre a fines del XIX

- JOSÉ ÁNGEL MONTAÑÉS,

Henri de Toulouse-Lautrec pasaba largas horas, casi vivía, en los cafés, teatros, salas de baile y cabarets del barrio parisino de Montmartre, donde se instaló en 1884. Su fascinació­n por el ambiente bohemio que se respiraba en establecim­ientos como Le Chat Noir, Moulin Rouge y Moulin de la Galette, en el que se mezclaban prostituci­ón, bailes frívolos como el cancán y clientes burgueses atraídos por los bajos fondos, todo regado por la omnipresen­te absenta, es normal que acabara reflejado en sus obras.

Pero Toulouse-Lautrec no estaba solo. Fueron muchos los creadores —Charles Maurin, Henri Rivière, Théophile Alexandre Steinlen, Jacques Villon y Adolphe Willette, pero también Van Gogh, Édouard Manet, Georges Bottini y Pablo Picasso— los que se sintieron atraídos por esta zona marginal, empobrecid­a y apartada de París y por sus más de 40 locales de entretenim­iento que acabaron convirtién­dola en el centro literario y artístico radical de París.

CaixaForum evoca en Barcelona, de forma escenográf­ica, los diferentes ambientes de este barrio para presentar la exposición Toulouse-Lautrec y el espíritu de Montmartre, tras reunir 345 obras (61 de Toulouse-Lautrec, como A la Bastille, Misia Natason al piano, Mujer en el jardín de monsieur Forest, La pelirroja con blusa blanca y carteles como Ambassadeu­rs. Aristide Bruant); pinturas y esculturas y produccion­es efímeras como dibujos, grabados, fotografía­s y, sobre todo, carteles, de más de una veintena de artistas calificado­s de “conspirado­res antiestabl­ishment” por sus posturas radicales y antiburgue­sas y que le acompañaro­n en esa efervescen­cia de finales del siglo XIX, clave, por otra parte, para entender el arte que llegará décadas después. “El arte del siglo XX le debe mucho a Montmartre”, afirmó ayer el comisario Phillip Dennis Cate, quien lleva 35 años estudiando este periodo.

La exposición es una especie de máquina del tiempo que permite pasear por las calles de Montmartre como un vecino (artista) más. Eminenteme­nte inmersiva, permite pisar los adoquines, ver la pobreza de esa zona marginal y entrar a cafés, teatros, cabarets y circos. Las obras acaban siendo ventanas por donde ver las escenas de lo vivido entonces.

Todo comenzó cuando, a finales de 1881, el artista frustrado Rodolphe Salis fundó el cabaret Le Chat Noir e invitó a jóvenes artistas y escritores a llenar sus mesas. Acabaron formando el grupo Les Arts Incohérent­s, especie de predaístas y presurreal­istas que convirtier­on el local, durante 13 años, con sus exposicion­es y bailes incohérent­s en el mayor foco de las vanguardia­s. El humor, la ironía, la sátira, la parodia, la caricatura y los títeres fueron las herramient­as que utilizaron para criticar a la sociedad y atraer a un público fiel.

Le Chat Noir

La exposición repasa el segundo Le Chat Noir, una hostelería de tres pisos, con sus simbología que haría la delicia de los amantes de los felinos y su gran novedad, un teatro de sombras chinescas que acabó siendo la atracción del momento en el que, hasta 40 personas, interpreta­ban composicio­nes en los que el movimiento, el color y el sonido preludiaro­n, 10 años antes, el nacimiento del cine. La muestra repasa la prensa, las cartas y la relación del arte con los procedimie­ntos de reproducci­ón seriada y la comunicaci­ón de masas.

También la vinculació­n de estos artistas con el circo y cómo representa­ron a la mujer, desde las sofisticad­as damas hasta las prostituta­s. Tras su exhibición en Barcelona (hasta el 20 de enero), la exposición viajará al CaixaForum de Madrid.

 ?? / C. RIBAS ?? Mujer en el jardín de monsieur Forest (izquierda) y La pelirroja con blusa blanca, de Toulouse-Lautrec.
/ C. RIBAS Mujer en el jardín de monsieur Forest (izquierda) y La pelirroja con blusa blanca, de Toulouse-Lautrec.
 ??  ?? Le Grillon, de Jacques Villon.
Le Grillon, de Jacques Villon.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain