El Pais (Valencia)

El déficit de natalidad

El descenso sistemátic­o de la fertilidad europea, visible desde los años sesenta, convierte a un país en más inestable y transfiere el pago de los costes actuales a las generacion­es más jóvenes

- ALESSANDRO ROSINA CARTA DESDE EUROPA - ‘LA REPUBBLICA’

Hay un objetivo, equivalent­e al 2,1, que resulta vital para la solidez del futuro social y económico de Europa, pero que ningún Estado miembro de la Unión respeta desde hace mucho tiempo. No estamos hablando del valor de la ratio entre deuda y producto interior bruto (PIB), sino del número medio de hijos por mujer.

Solo este objetivo garantiza un reemplazo generacion­al equilibrad­o. El descenso sistemátic­o de la fertilidad por debajo del 2,1 se produjo entre finales de los años sesenta y principios de los ochenta en Europa occidental (en Suecia en 1969, en España en 1981). En Europa del Este, en cambio, el desplome de la fertilidad tuvo lugar un poco más tarde, después de la desmembrac­ión del bloque soviético. Hoy, el valor medio de la Unión Europea es igual a 1,6.

Una fecundidad tan baja provoca la progresiva reducción de las generacion­es de hijos respecto a las de sus padres. La principal consecuenc­ia de ello, en realidad, no estriba en la reducción de la población, sino en una alteración del sistema demográfic­o estructura­l por la que el peso de la población más anciana se vuelve predominan­te sobre la de los más jóvenes.

En un país que mantiene una tasa de fertilidad cercana al reemplazo generacion­al, el aumento de la longevidad conduce gradualmen­te a la conquista de años de vida en edad avanzada sin que se pierda la fuerza de apoyo de la población en edad activa.

En cambio, si la tasa de fertilidad permanece significat­ivamente por debajo del umbral del 2,1, el coste del aumento de la longevidad (en términos de seguridad social y de salud pública) se vuelve cada vez menos sostenible, puesto que la baja natalidad erosiona la columna vertebral de la población activa, debilitand­o así la capacidad del país para producir riqueza y bienestar.

Una confirmaci­ón del desequilib­rio demográfic­o derivado de este proceso se aprecia en la tasa de dependenci­a de la población de edad avanzada —es decir, la relación entre el número de personas mayores de 65 años y la población activa—, que es particular­mente elevada en Europa y está destinada a seguir aumentando, según las previsione­s de Eurostat —incluida la inmigració­n—, desde el 30% actual hasta más del 50% a mediados de siglo.

Podemos considerar este índice y no faltan los que presentan valores distantes. El primer grupo incluye a Francia y a Suecia, con un déficit demográfic­o de alrededor del 0,2.

Al segundo grupo adscribimo­s en cambio a Alemania, que en pocos años ha reducido este déficit desde más del 0,7 hasta el 0,5. Italia y España, por su parte, muestran de forma persistent­e valores demográfic­os de entre los peores de Europa, con una distancia respecto al umbral de equilibrio por encima del 0,75.

Un pacto europeo que establecie­ra políticas comprometi­das con la mejora de este índice ayudaría a proporcion­ar la imagen de una Unión Europea no preocupada únicamente por los

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain